Imagen referencia
Imagen referencia
Colprensa
6 Sep 2025 02:58 PM

Asotoros expone preocupación por ley “No más Olé” en Bolívar, el departamento con más corralejas al año

Diana María
Ballestas Ortega
La ley entraría en vigencia desde el 2027

El secretario de la Asociación de Ganaderos de Toros Bravos, Asotoros, en Colombia, Jorge Barrios, aseguró que ante la ley “No más olé” que entraría en vigencia desde el 2027, y que prohibiría las corridas de toros,  la preocupación del sector recae también en Bolívar tras ser el departamento con más eventos relacionados de fiestas en corralejas, en total, son 75.

Este proyecto busca extender la restricción a otras prácticas relacionadas con el espectáculo taurino desde 2028. En la zona bolivarense, estos eventos se registran en municipios como San Juan Nepomuceno, Arjona, Arenal, San Jacinto, Mompox, Magangué, María La Baja y Santa Rosa, por lo que algunos gremios indican que la decisión representa un cambio profundo en una tradición popular que ha marcado la identidad cultural y económica de la región.

Uno de esos sectores es el de la Asociación de Ganaderos y Empresarios de Corralejas de Toros Bravos, quienes aseguran que  la sentencia de la Corte Constitucional fue recibida con sorpresa y preocupación.

Jorge Barrios, secretario de Asotoros aseguró que el fallo amplió su alcance más allá de lo previsto: 

"Nos sorprende de sobremanera que solamente se estaba haciendo un análisis  constitucional de lo que era las corridas de toros para después entonces ampliar ese análisis, involucrarnos a Corralejas, a Coleo y a gallos, nos deja completamente preocupados y con las manos en la cabeza porque va a haber mucha gente que se va a quedar sin empleo". 

Leer más sobre: Más de 2 mil atletas competirán en el Triatlón este domingo en Cartagena ¡Ojo con los cierres viales y desvíos!

En medio de una entrevista para este medio, Barrios señaló que dicha decisión pone en riesgo un entramado económico que involucra a ganaderos, constructores de palcos, toreros, músicos de bandas de viento y hasta comunidades indígenas que fabrican sombreros y ponchos vendidos exclusivamente en estas celebraciones. Expresó que en el país son aproximadamente 230 mil familias que dependen de estos ingresos. 

Nuevamente en el contexto del departamento de Bolívar, el secretario detalló más sobre las razones de su postura: "en San Juan, en época de la fiesta de toro los 7 días que se hacen el evento son llenos absolutos, en los hoteles pues se maneja toda la parte comercial en lo que corresponde a restaurantes, hospedajes, taxis, mototaxis, la ventas de comida rápida, pues lógicamente los almacenes que venden los productos para hacer las ventas de comida rápida y todo lo demás, la visita que hace los que vienen de afuera del del municipio, son recursos que llegan al municipio y y mueve mucho la economía". 

Dicha celebración de San Juan Nepomuceno suele tener lugar entre diciembre y enero, la última versión finalizó el 01 de enero del 2025. 

Siga leyendo: Capturan a presunto cabecilla del Clan del Golfo en Calamar (Bolívar)

El secretario de Asotoros, Jorge Barrios, reconoció que en Colombia se deben seguir fortaleciendo las acciones a favor de los derechos de los animales, pues incluso desde su gremio aseguró que ya adelantan conversaciones para reducir prácticas que generaran maltrato: 

"No estamos de acuerdo con el maltrato animal, por eso veníamos hablando con la senadora de la morigeración de el maltrato animal y ya se venían tomando correctivos en lo que correspondía a banderillas y a garrocha  para la disminución de esta, y creo que habíamos logrado que ahora en el mes de septiembre nos íbamos a sentar ya con la senadora en Bogotá a tratar de concertar y ella misma lo dijo hoy en una entrevista donde dice que va a retirar la ley de Corraleja". 

Continuó mencionando:  "porque ya veníamos con ella adelantando una ley de Corraleja donde estábamos morigerando y ellos estaban aceptando la disminución de maltrato, no que nosotros no habíamos propuesto y y la verdad, o sea, no entendemos, nos parece que fue una puñalada trapera la que la que nos hicieron la parte de los animalistas". 

Siga leyendo: Presunto integrante del ELN fue abatido por el Ejército durante enfrentamientos en Santa Rosa del Sur, Bolíva

Finalmente, Jorge Barrios aseguró que se deberían construir acuerdos que permitan proteger a los animales sin afectar la cultura ni dejar a miles de familias sin sustento.

Recordó que existían acercamientos con el Congreso para reglamentar las corralejas, donde se proponían cambios como la disminución en el uso de banderillas y garrochas, en un esfuerzo por adaptar la tradición a los nuevos tiempos.