Es oficial: la Champeta es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC) anunció la declaración de la champeta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Este reconocimiento fue oficializado tras la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) del Conjunto de Expresiones Culturales asociadas a la Champeta del Caribe colombiano por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
Según el IPCC, este logro tiene un significado profundo para la ciudad y la región. De hecho, el Instituto lo calificó como una "reparación histórica" y un "orgullo colectivo" para los miles de personas que han mantenido viva la tradición durante décadas. La entidad destacó la labor de "portadores, músicos, picoteros, bailarines, mujeres, jóvenes y líderes que por más de 20 años defendieron esta cultura viva".
La aprobación del PES reconoce la naturaleza de la champeta como una manifestación cultural que incorpora "memoria, resistencia, creación, comunidad y futuro". Este proceso contó con una amplia participación, involucrando a más de 7.300 personas, además de organizaciones, colectivos, académicos, gestores y líderes sociales, lo que subraya el carácter comunitario y representativo del reconocimiento.
Componentes del Plan Especial de Salvaguardia
El Plan Especial de Salvaguardia aprobado garantiza la salvaguardia integral de la champeta mediante cuatro líneas de acción fundamentales, que buscan proteger y promover sus diversas dimensiones:
- Integralidad cultural: Esta línea se enfoca en la articulación de la música, la danza, el lenguaje, la creación y el contexto social en el que se desarrolla la champeta.
- Universos materiales, simbólicos y comunitarios: El plan incluye la protección de la cultura picotera, los oficios asociados, los saberes tradicionales, los espacios físicos de práctica y los territorios donde la champeta se vive.
- Festival Afro Caribe de Música Champeta: Se establece este evento como un eje articulador esencial para la circulación, el encuentro y el reconocimiento de la expresión cultural.
- Memoria y transmisión de saberes: Esta línea contempla la creación de instrumentos para preservar la historia y facilitar la enseñanza a las nuevas generaciones, como un Museo Decolonial, una Emisora Comunitaria y un Centro de Memoria.