 
¡Póngale queso y alegría! Llega la VII Feria de la Almojábana de Campeche, la original
El aroma del maíz y el queso vuelve a tomarse las calles de Campeche, corregimiento de Baranoa, con la VII Feria de la Almojábana, la original, un evento que celebra más de un siglo de historia y tradición culinaria. Durante este fin de semana, locales y visitantes podrán disfrutar de las delicias gastronómicas del Atlántico, de la mano de más de 6 hacedoras de almojábanas y 15 matronas representativas de la cocina del departamento.
El evento, respaldado por la Alcaldía de Baranoa y la Gobernación del Atlántico, es organizado por Promocampeche, bajo la dirección de Jesús Ortega, heredero de una tradición familiar que ha puesto a la almojábana de Campeche en el mapa gastronómico del país.
Le puede interesar: Quinceañero en Tuchín terminó en tragedia: un muerto y cinco heridos
“Estas ferias son una oportunidad para dinamizar la economía local, fortalecer la identidad cultural y rendir homenaje a nuestras tradiciones”, destacó el alcalde Edinson Palma, quien reafirmó su compromiso con el impulso de los corregimientos de Baranoa como epicentros de desarrollo y cultura.
La feria ofrecerá mucho más que la famosa almojábana, ese panecillo dorado y esponjoso hecho con maíz y queso que nació hace más de 110 años en este territorio. Los asistentes podrán degustar también platos típicos de municipios y corregimientos vecinos como Pital de Megua, Sibarco, Soledad y Luruaco, así como productos innovadores que ya empiezan a hacerse su propio nombre: los tostys y kekys, creaciones locales que combinan lo tradicional con lo contemporáneo.
Le puede interesar: Muere en accidente de tránsito, hijo del alcalde de San Antero, Córdoba
Además de la oferta gastronómica, la feria contará con artesanías de Usiacurí y Baranoa, presentaciones folclóricas, música en vivo y un animado concurso de turbo, una de las competencias más esperadas por los asistentes.
En materia económica, las expectativas son altas: se espera vender más de 30 mil almojábanas y otros productos, con una proyección de ventas de 50 millones de pesos, superando ampliamente los 30 millones alcanzados en la edición anterior.
Una historia con aroma a tradición
La historia de la almojábana de Campeche está ligada a la vida de Celedonia Boyano Silvera, quien a comienzos del siglo XX, con un horno de barro y una receta a base de maíz y queso, dio origen a esta joya gastronómica. Su legado fue continuado por sus hijas —Ismet, Celedonia, Nancy y Elizabeth Escobar Boyano— quienes convirtieron la receta familiar en un símbolo de identidad y sustento para la comunidad.
En los años 90, Celedonia Escobar, conocida cariñosamente como Doña Cele, junto a su esposo Roberto Ortega, dio un salto empresarial al producto, impulsando su comercialización y generando empleo en el corregimiento. Su esfuerzo la convirtió en una de las figuras más queridas y respetadas de la gastronomía del Atlántico.
Con el paso del tiempo, la tradición continuó gracias a su hijo, Jesús Ortega Escobar, quien en 2016 impulsó la creación de la Feria de la Almojábana, una vitrina para mostrar la riqueza gastronómica y artesanal del departamento. En 2017 se celebró la primera edición, acompañada de la inauguración de un busto en honor a Doña Cele a orillas de la vía La Cordialidad, un reconocimiento al legado familiar que ha dado identidad a Campeche.
Hoy, siete ediciones después, la Feria de la Almojábana se consolida como un evento emblemático del Atlántico, donde el sabor, la historia y la tradición se mezclan con la alegría propia de su gente. Este fin de semana, Campeche promete ser una parada obligada para quienes buscan disfrutar de lo auténtico, lo delicioso y lo nuestro.
 
   
   
   
   
  