Santa Marta hace historia con el Hay Festival 2025 en sus 500 años: una celebración de la palabra, la memoria y el Caribe
Conversatorio en la Librería Café de Pombo.
Cortesía Hay Festival.
23 Jul 2025 12:56 PM

Santa Marta se prende en sus 500 años: llega el Hay Festival 2025 con sabor a Caribe y mucha cultura

Angy
Cueto Martínez
Una celebración cultural que ofrece una ambiciosa programación gratuita en torno a destacados escritores, historiadores y pensadores latinos

Por primera vez en su historia, Santa Marta se convierte en escenario de uno de los encuentros culturales más importantes del mundo.

El Hay Festival, con presencia en más de 30 países y reconocido por reunir a las voces más influyentes de la literatura y el pensamiento contemporáneo, llega a la capital del Magdalena para conmemorar, con palabra viva, los 500 años de la ciudad más antigua de Sudamérica aún en pie.

Bajo el título 'Hay Festival presenta Santa Marta 2025', los días 22 y 23 de julio la ciudad vive una jornada literaria sin precedentes, marcada por el diálogo, la reflexión histórica y el encuentro con autores y pensadores de Colombia, América Latina y el mundo. La programación, de entrada libre hasta completar aforo, se desplegará en dos espacios icónicos de la ciudad: la Librería Café de Pombo y el renovado Teatro Santa Marta.

Leer también: Huertas caseras florecen en Cerro de San Antonio como símbolo de autonomía y esperanza para mujeres

El evento fue inaugurado este 23 de julio a las 9:45 a. m. en el Teatro Santa Marta con la presencia del alcalde Carlos Pinedo Cuello, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche, quien señaló que esta edición "es una invitación a mirar nuestra historia con ojos nuevos, a través de las palabras de grandes narradores y pensadores del continente".

La jornada inició con una conversación entre la escritora peruano-estadounidense Marie Arana y el historiador samario Joaquín Viloria, en torno al mito de Bolívar y su confrontación con el relato latinoamericano. Luego, las voces de Gunna Chaparro, Carl Langebaek y Weildler Guerra, moderadas por Margarita Serje, desafiaron los relatos oficiales sobre la conquista desde una mirada antropológica y desmitificadora.

En la tarde, la reconocida novelista argentina Claudia Piñero charlará con Juan Lozano, director de RCN Radio, sobre los vínculos entre literatura, política y compromiso social, mientras que el mexicano Guillermo Arriaga ofrecerá una mirada profunda a su estilo narrativo entrelazado, en un diálogo con la periodista Andrea Bernal. Posteriormente, Arriaga compartirá con sus lectores en una sesión especial del club de lectura en la Librería Café de Pombo.

Le puede interesar: Alerta en Santa Marta por posible sabotaje al sistema de alcantarillado en plena temporada festiva

El cierre de la programación estará a cargo de un diálogo entre Sergio Díaz-Granados y la ensayista colombiana Erna Von Der Walde, moderado por Cristina Fuentes, sobre el legado del Archivo General de Indias, un tesoro documental que conecta cinco siglos de historia compartida entre América Latina y España.

Como preámbulo a esta jornada central, el 22 de julio se realizaron dos clubes de lectura: uno con Claudia Piñero, sobre su más reciente novela 'La muerte ajena', y otro con la escritora samaria Yurieth Romero, quien presentó su libro 'Las visitantes', centrado en la sororidad dentro de una cárcel femenina.

Con esta edición especial del Hay Festival, Santa Marta no solo celebra su medio milenio de existencia, sino que se proyecta como un faro de pensamiento, cultura y memoria en el Caribe. La ciudad se reafirma como un territorio de encuentro entre pasados diversos y futuros posibles, narrados desde la literatura, la antropología, la historia y la imaginación.

“Este no es solo un festival. Es un acto de memoria compartida y una apuesta por el futuro cultural de Santa Marta y de América Latina”, concluyó Fuentes La Roche.