“Yo vivo en Santa Marta”, solía decir el Papa Francisco al obispo de la ciudad que también lamenta su partida
Sumo Pontífice saludando a los feligreses.
Cortesía Maurizio Brambatti/ EFE
21 Abr 2025 02:08 PM

“Yo vivo en Santa Marta”, decía el Papa Francisco al obispo de la ciudad que lamenta su partida

Angy
Cueto Martínez
Para monseñor José Bacci la muerte del Santo Padre está cargada de un alto sentido espiritual al coincidir con la celebración de la pascua.

“Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, solía cantar con humor el Papa Francisco cada vez que el obispo José Mario Bacci Trespalacios le recordaba que lo visitaba desde Santa Marta, Colombia. “¡Ah, Santa Marta, yo vivo allí!”, decía el pontífice en tono de broma, haciendo alusión a la Casa Santa Marta del Vaticano, lugar que eligió como residencia desde el inicio de su pontificado y en el que falleció esta madrugada.

En diálogo con RCN Radio, el obispo Bacci lamentó profundamente la muerte del Papa y recordó esa anécdota con afecto, destacando que esa decisión de no habitar el Palacio Apostólico fue uno de los muchos gestos que marcaron el estilo del Papa: “Desde el inicio eligió la humildad y la cercanía. Decía que no podía vivir solo, que eso lo haría enfermar, y optó por quedarse en una casa de hospedaje compartida con otros religiosos y laicos”.

Leer también: Así recordarán en Cartagena al Papa Francisco, luego de su visita en 2017

Conmovido por la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre, el obispo de Santa Marta compartió sus palabras de fe, esperanza y gratitud ante la muerte del Pontífice argentino, ocurrida tras varias semanas de quebrantos de salud.

“Amanecemos con esta noticia dolorosa por la partida del Papa Francisco, y al mismo tiempo la vivimos en la fe y en la esperanza de la Pascua recientemente celebrada”, expresó monseñor Bacci, recordando que la muerte del Santo Padre ocurre en el marco de la celebración pascual, una coincidencia cargada de sentido espiritual.

El prelado también hizo un repaso del legado de Francisco, a quien definió como “un hombre de fe, de renovación, de diálogo y de cercanía con toda la humanidad”. Destacó su impulso a la transformación misionera de la Iglesia, su apertura al diálogo interreligioso y su opción por los pobres, los marginados y los olvidados del mundo.

Le puede interesar: Masacre en Cartagena: dos policías y un civil fueron asesinados en Pasacaballos

Monseñor Bacci relató que tuvo la oportunidad de saludar al Santo Padre en dos ocasiones. La más reciente fue en mayo del año pasado, durante un encuentro sobre las Scholas Occurrentes, el programa educativo que Francisco promovió desde su etapa como arzobispo en Buenos Aires.

En esa ocasión, el obispo le habló sobre el próximo aniversario de Santa Marta y su diócesis, e incluso lo invitó a participar. “Él me respondió con humor: ‘Me apunto al 33’, aludiendo al año 2033. Era una forma alegre de decir ‘cuenten conmigo’, aunque sabía que difícilmente estaría físicamente presente”, recordó monseñor Bacci Trespalacios.

El obispo subrayó que la Iglesia local ya ha comenzado a orar por el alma del Papa en las eucaristías de todas las parroquias, y que pronto se anunciarán actividades conmemorativas en la ciudad. “Nos embarga el dolor, pero también la esperanza. Francisco fue un gran profeta, un hombre que nos enseñó a volver al Evangelio con mirada nueva”.

Como mensaje final para la comunidad samaria y caribeña, el obispo invitó a que no se deje pasar por alto el legado de este Papa excepcional. “Que no se quede su recuerdo en la nostalgia. Que conozcamos más a fondo sus intuiciones, sus gestos, su mensaje de misericordia, su llamado constante a la conversión personal y pastoral”, concluyó.