74 personas delegadas de la sociedad civil hacen parte de la XV Cumbre
Desde el inicio de la cumbre, los asistentes cuestionaron la ausencia de diplomáticos de alto rango
Evelin Barrios
3 Sep 2025 01:45 PM

Organizaciones reclaman presencia de autoridades nacionales durante Cumbre de Migración

Evelin Adriana
Barrios Florez
De manera simbólica fueron expuestos los zapatos que han dejado miles de migrantes durante los cruces fronterizos.

Mientras en Riohacha continúa el desarrollo de la XV Cumbre del  Foro de migración y Desarrollo, organizaciones de la sociedad civil de migrantes reclaman la presencia de gobiernos y autoridades nacionales, puesto que desde inicio del evento los asistentes, cuestionaron la ausencia de diplomáticos de alto rango y afirman que requería un mayor compromiso del Estado.

Nidia Tarazona, representante del Movimiento Sindical de la Confederación General del Trabajo Social en Colombia, y quien dio apertura al evento, por parte de la sociedad civil, reclamó por no permitírsele el ingreso a todos los representantes y asistentes. 

Le puede interesar: Acusan a Petro de engañar a Colombia por presentar una reforma tributaria peor que la Duque

"Hoy debo reconocer a quiénes no están presentes en esta sala que representan a millones de migrantes y sus comunidades en todo el mundo. Somos 74 personas delegadas de la sociedad civil en esta cumbre, un número de por sí reducido, y aún así, todas están afuera sin poder participar en esta sala y en las mesas redondas. Solo yo tengo la ardua tarea y la gran responsabilidad de representar la enorme diversidad de necesidades, prioridades y situaciones sinceramente desesperadas a las que nos enfrentamos", expuso Tarazona.

Es de mencionar que las organizaciones de la sociedad civil instalaron en el desarrollo de la Cumbre, una protesta silenciosa con los zapatos que han dejado miles de migrantes durante los cruces fronterizos, en aras de no permitir que su esfuerzo e historias sean olvidadas. 

Lea también: Estos son los candidatos que aspiran a magistrado de la Corte Constitucional

Tarazona señaló que, no se puede seguir aceptando la criminalización y exclusión de las personas migrantes. "Cuando se les persigue, se les detiene o se les separa de sus familias, no solo se violan derechos fundamentales, también se profundiza el dolor y la desigualdad. Necesitamos resistir estas narrativas y las políticas de terror, de crueldad y deshumanización de personas en movilidad. Migrar no es un delito. La movilidad humana es un derecho", dijo.

Ante esto hicieron un llamado firme y urgente a la humanización de las migraciones, al reconocimiento del derecho a migrar y también del derecho a no migrar; en condiciones de seguridad, libertad, dignidad y bienestar.