En la campaña adelantada a través de la Subsecretaría de Salud Pública, se realizó una revisión minuciosa de los dispositivos médicos
Con estas líneas se programan cerca de 3.000 visitas exhaustivas anuales en hospitales públicos, droguerías, establecimientos farmacéuticos de IPS y EPS.
Prensa Gobernación del Atlántico
8 Sep 2025 08:27 AM

Autoridades de salud en el Atlántico intensifican controles a medicamentos, inspeccionando más de 2.400 establecimientos

Evelin Adriana
Barrios Florez
Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a no arrojar fármacos a la basura y evitar riesgos para la salud pública

La Secretaría de Salud del Atlántico, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, adelanta una campaña masiva con 2.498 visitas de inspección en los 22 municipios del departamento, con el fin de garantizar la calidad y el uso seguro de medicamentos y dispositivos médicos.

El Programa de Control de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud Pública lidera esta estrategia, que busca asegurar la calidad, seguridad y uso racional de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y otras tecnologías sanitarias a lo largo de su ciclo de vida. Es importante resaltar que, en el Atlántico, las acciones se desarrollan a través de cuatro ejes: Inspección, Vigilancia y Control (IVC), Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y el Fondo Rotatorio de Estupefacientes (FRE).

Con estas líneas se programan cerca de 3.000 visitas exhaustivas anuales en hospitales públicos, droguerías, establecimientos farmacéuticos de IPS y EPS, mayoristas, tiendas naturistas, salas de belleza, centros de estética, distribuidores de cosméticos, establecimientos de salud visual y ocular, entre otros comercios. Con ello, se mantienen actualizadas las bases de datos, se aplican correctivos y se asegura que los medicamentos y tecnologías en circulación cumplan con estándares de calidad y seguridad para la población.

Lea también: Turistas ignoran advertencias sobre presencia de caimanes en zona prohibida del Parque Tayrona

Como parte de este fortalecimiento de la vigilancia sanitaria, la Secretaría de Salud realizó esta semana visitas a las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Juan de Acosta y Polonuevo para verificar la correcta implementación de la farmacovigilancia y la disposición final de medicamentos.

El ingeniero sanitario Jorge Tafur, de la Subsecretaría de Salud Pública, enfatizó que todo residuo de medicamento es considerado peligroso, y al tirarlos a la basura llegan a los cuerpos de agua o quedan expuestos a cielo abierto, lo que genera contaminación ambiental asociada a factores de riesgo que hoy enferman a la población.

Lea aquí: Presunto integrante del ELN fue abatido por el Ejército durante enfrentamientos en Santa Rosa del Sur, Bolívar

En una visita al Hospital de Polonuevo, en cumplimiento de las acciones de farmacovigilancia, el químico farmacéutico de la Secretaría de Salud, Cristian de la Rosa Cabrera, explicó que todas las IPS con servicios farmacéuticos y de vacunación deben implementar programas de farmacovigilancia. “Nuestro trabajo se centra en que se mantenga de forma constante, articulada con las demás dependencias, y en la detección, notificación y gestión de todos los asuntos relacionados con medicamentos y vacunas”, sostuvo.

La Secretaría supervisa que estas instituciones estén registradas en el sistema VigiFlow y Sivigila – Sistema de Vigilancia Epidemiológica que detecta, reporta y analiza eventos adversos–, por lo que el referente de farmacia del Hospital de Polonuevo, Rafael Peralta Osorio, precisó que allí se realiza seguimiento permanente a estas reacciones a los medicamentos.

Le puede interesar: Autoridades recuperan el quinto cuerpo de las víctimas mortales del accidente de tránsito en Galán (Santander