
¡A llenar el Guájaro! ‘Plan + Pescao 2025’ soltará 1,5 millones de bocachicos para repoblar el Atlántico
La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y en articulación con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), lideró la siembra de 400.000 alevinos de bocachico en el embalse del Guájaro, en el corregimiento de Villa Rosa, municipio de Repelón.
Esta jornada es la primera del 'Plan + Pescao' 2025, un programa de repoblamiento con especies nativas migratorias que busca garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal y recuperar el equilibrio ecológico en los cuerpos de agua del Atlántico.
El bocachico, especie emblemática para la dieta y la economía de las comunidades ribereñas, enfrenta una situación crítica debido a décadas de sobrepesca y deterioro de hábitats. Según estudios, sus capturas han disminuido hasta en un 90 % en los últimos años.
Le puede interesar: ‘Los Pepes’ pierden fuerza: Capturan a dos por homicidio y armas ilegales en Malambo
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, explicó la razón para priorizar esta especie: “¿Por qué bocachico? Porque es la especie de mayor demanda en el mercado. Sembramos ejemplares de dos pulgadas que pueden crecer más de 20 centímetros, cuando alcanzan su máximo valor nutricional y comercial. Pero el éxito depende de la actitud colectiva de los pescadores: proteger el embalse y evitar la captura prematura, para que cada pez llegue al tamaño adecuado y pueda sostener la economía y la seguridad alimentaria de la región”, enfatizó el mandatario.
Arcadio Pérez, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Atlántico y Canal del Dique, celebró el impacto positivo de la siembra continuada. “En el departamento del Atlántico, nosotros tenemos como pez emblemático el bocachico, que ya se había extinguido. Aquí ya no se veía. Y con este proyecto, pues, lo estamos volviendo a ver. Aquí tenemos la evidencia. Los pescadores llegan y tienen una cara de felicidad. El bocachico es un pez comercial que es apetecido por toda la región”.
La iniciativa beneficia directamente a 3.000 familias de poblaciones ribereñas de Manatí, Repelón, Sabanalarga, Luruaco, Ponedera, Malambo y Piojó, así como de Puerto Colombia, que dependen de la pesca artesanal como fuente principal de ingreso y alimentación.
Durante la jornada, la secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero, destacó la articulación institucional. “Aquí, en una alianza maravillosa en beneficio de nuestros pescadores, la CRA, la AUNAP, la Gobernación del Atlántico y la Policía Nacional están con el gran 'Plan + Pescao', con el propósito de repoblar con especies nativas nuestros embalses. Hoy, más familias de pescadores están siendo capacitadas y mejorando las habilidades de su actividad pesquera, pero, sobre todo, participando en actividades que mejoren y preserven el medio ambiente y también cuiden su recurso hidrobiológico”.
En 2024 se sembraron 550.000 alevinos en distintos puntos del departamento, y la meta de este año es superar ampliamente esa cifra, consolidando el 'Plan + Pescao' como una apuesta de gran impacto ambiental, económico y social.
El programa no solo contempla el repoblamiento, sino también estrategias de acompañamiento a los pescadores, sustitución de artes de pesca no sostenibles y acciones de control contra la pesca ilegal en articulación con la Policía Nacional.
María del Pilar Dorado, funcionaria de la AUNAP, resaltó el alcance del convenio interinstitucional. “Este repoblamiento hace parte del memorando de entendimiento suscrito entre la Gobernación y la AUNAP. Se trata de una apuesta por la reactivación del sector pesquero y por la seguridad alimentaria de la región”.
Como siguiente paso, se adelantará un repoblamiento de 250.000 alevinos en septiembre y otro de 250.000 en octubre, para culminar en noviembre con 500.000 o más ejemplares en San Juan de Tocagua, Luruaco, entre otros cuerpos de agua del departamento.
El 'Plan + Pescao' se ha consolidado como una política de gobernanza colaborativa que articula autoridades ambientales, entidades públicas y organizaciones de pescadores. Su enfoque responde a solicitudes de las mismas comunidades, que pidieron priorizar el repoblamiento de bocachico para garantizar la sostenibilidad del recurso.
Con este nuevo repoblamiento, la Gobernación del Atlántico avanza en su meta de sembrar 1.5 millones de alevinos en 2025, reafirmando que la protección del bocachico y el bienestar de las comunidades pesqueras van de la mano.
Le puede interesar: Ejército captura a 3 presuntos miembros del Clan del Golfo en el sur de Bolívar