Archivo histórico
Archivo histórico
Suministrado
29 Ago 2025 06:37 PM

Saberes, relatos y resistencia: en Barranquilla floreció la juntanza por la memoria y los archivos humanos

María Beatriz
López
Se realizó en el edificio de la Intendencia Fluvial.

Barranquilla fue escenario de juntanza por la memoria y los archivos de DD. HH.
Durante dos días se realizó en Barranquilla el Encuentro «Saberes de memoria: juntanza regional por los archivos humanos y la memoria histórica», un espacio de encuentro, reconocimiento y diálogo entre organizaciones, víctimas y procesos comunitarios, entre otros, para intercambiar saberes y experiencias sobre la importancia de los archivos de DD. HH., su protección, conformación y uso social.

 
El edificio de la Intendencia Fluvial, ubicado en el centro de la capital del Atlántico, fue el espacio para que el equipo de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH escuchara las voces de los participantes, como aporte desde los territorios a la actualización de la política pública de archivos de la entidad. 

En la primera jornada, se llevó a cabo la armonización del espacio, y los participantes compartieron sus recuerdos, enmarcados en el territorio del departamento del Atlántico, a través de fotografías, casetes y colchas, entre otros elementos que, según los participantes, les permiten conservar sus memorias y, de esta manera, resistir al olvido. 

En este sentido, la estrategia de conservación y preservación del Archivo de los Derechos Humanos realizó un taller para compartir la importancia de conservar los archivos y brindar herramientas de protección, con la entrega a cada participante de un kit con elementos para cuidar y restaurar sus archivos, con miras a registrarlos y transmitirlos. 

«Siempre son talleres muy sustanciosos para nosotras las organizaciones de las víctimas; por ejemplo, el taller de conservación fue un aprendizaje demasiado profundo sobre cómo podemos mantener nuestros archivos y hacer mantenimiento a los documentos, papeles, periódicos, fotos que representan un tesoro para las víctimas», señaló Gilma Patricia Meza Sierra, lideresa y representante legal de la Asociación de Víctimas Resilientes de la región Caribe. 

El segundo día se realizó el taller «Conservando nuestras memorias: testimonios y archivos orales», con la guía de la estrategia de recopilación testimonial del Archivo de los DD. HH., en el cual se enfatizó que los archivos son parte de la memoria oral y se brindaron herramientas para mejorar las prácticas de recolección testimonial. 

«Como integrante de una organización de mujeres en el distrito de Barranquilla y trabajadora por mucho tiempo con víctimas, ha sido para mí muy valioso este espacio, porque es darse cuenta que lo que hemos hecho siempre tiene nombre, forma de hacerse, y nos permite sostener los testimonios de la gente y la memoria. Recoger las memorias de las víctimas garantiza que la historia no se pierda, no se manipule, y llegar finalmente a la verdad», expresó Helena Bustos Rincón, participante del evento en la capital del Atlántico. 

Los participantes compartieron los aprendizajes, aciertos, necesidades y obstáculos que enfrentan a la hora de recoger testimonios no solo escritos sino a través de la palabra y la voz de las víctimas, destacando que la empatía, la paciencia, el tiempo y la escucha activa son claves para propiciar la memoria y los derechos humanos en la región Caribe.