
¿Cómo está la prevención de suicidios en Cartagena? este es el panorama
En Cartagena, los casos de personas que atentaron contra sus vidas disminuyeron un 39% en el último año; sin embargo, un informe de Cartagena Cómo Vamos advierte que en lo que va del 2025 ya se han registrado más de 300 intentos entre adolescentes y jóvenes.
El reciente informe de Cartagena Como Vamos, CCV, revela cifras basadas en el Instituto Nacional de Medicina Legal, donde indican que los casos bajaron de 54 a 33 entre 2023 y 2024, lo significa una disminución del 39%.
En cuanto a los intentos del mismo, hay un disminución del 17% al pasar de 610 en el 2023 con 509 en el 2024.
El balance de este periodo se puede observar así:
Casos registrados
Año 2023: 54 casos.
Año 2024: 33 casos.
Intentos registrados
Año 2023: 610
Año 2024: 509
Sin embargo, el Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, entregó cifras que CCV hizo mención para advertir sobre la necesidad de intervenir con campañas y estrategias de prevención. Por ejemplo, señaló que los reportes de personas que se quitaron la vida hasta julio de este año van en 25, mientras que los intentos fallidos alcanzaban los 369.
Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, también agregó: "Además, el 30% de los intentos corresponde a personas con antecedentes de intentos previos. Estos dos datos orientan prioridades, protección reforzada para adolescentes y jóvenes y protocolos de seguimiento estrecho para quienes ya han presentado conductas de riesgo".
Leer más sobre: Exdirector de la Dian advierte que el déficit fiscal está aumentando: “Recaudo crece, pero no alcanza”
Por lo anterior, desde CCV realizaron un llamado para fortalecer tres áreas puntuales, una es aumentar la capacidad de identificación de los factores de riesgo, la vigilancia en tiempo real y respuestas adaptativas. La segunda se trata de los trabajos en conjunto con diferentes actores de la comunidad cartagenera:
"La prevención debe combinar acciones universales en la comunidad con intervenciones selectivas en las poblaciones de mayor riesgo. con especial atención a los entornos educativos de media y educación superior. Tercero, que la reincidencia demanda rutas claras de continuidad del cuidado después de una crisis. Las políticas efectivas requieren datos oportunos y coordinación interinstitucional. Desde Cartagena como vamos, reiteramos la importancia de sostener la transparencia de los indicadores, evaluar la implementación de las rutas de cuidado y ajustar las intervenciones según la evidencia", indicó nuevamente la directora de CCV.
¿Cómo detectar a una persona que podría atentar contra su vida?
3 señales claras que pueden indicar que una persona está pensando en quitarse la vida, y qué hacer en cada caso.
-
Habla directa o indirecta sobre querer morir o no seguir viviendo.
Comentarios como “ojalá no despertara mañana”, “ya no puedo más”, o hablar de despedidas, escribir notas, regalar pertenencias importantes. -
Cambio drástico en el comportamiento o el ánimo.
Aislamiento repentino, pérdida de interés en cosas que antes disfrutaba, desesperanza marcada, o una calma súbita después de un periodo de angustia (puede significar que la persona tomó una decisión). -
Preparativos prácticos o conducta de riesgo.
Buscar métodos, reunir objetos que podrían utilizarse para hacerse daño, arreglar asuntos personales (testamentos, cerrar cuentas), consumo intenso de alcohol o drogas, conductas arriesgadas.
Léase también: Gustavo Bolívar: “No apoyo a Daniel Quintero por una razón ética y de coherencia”
¿Qué hacer si notas estas señales?
-
No lo dejes sol@ : Mantén presencia física o por teléfono hasta que esté con apoyo profesional o con un familiar cercano de confianza.
-
Escucha sin juzgar. Permite que hable, valida su dolor (“entiendo que te sientas así, debe ser muy difícil”), evita minimizaciones (“anímate” o “no es para tanto”).
-
Actúa en lo práctico: sí hay riesgo inmediato, llama a emergencias; si puedes, retira objetos peligrosos y contacta a un familiar o amigo cercano para que la persona no quede sola.
-
Busca ayuda profesional: psicólogo, psiquiatra o servicios de salud mental. Ofrece acompañarla a una consulta o ayudar a buscar recursos.