
Con alertas tempranas binacionales, Defensoría busca articulación con sus similares de Ecuador y Panamá
La Defensoría del Pueblo de Colombia con en fin de generar una estrategia de articulación regional para la prevención y advertencia de riesgos en las zonas de frontera, emitirá dos alertas tempranas a sus similares de Ecuador y Panamá.
Según la información suministrada, se realizará una alerta en conjunto con la Defensoría del Ecuador enfocada en la protección de la comunidad Awá en el sur del país y con la Defensoría de Panamá otra para migrantes y comunidades en Chocó y Antioquia.
Le puede interesar: Procuradora pide respetar labor de los líderes sociales sin importar tendencias políticas
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo manifestó que “la labor con las Defensorías del Pueblo de Ecuador y Panamá continuarán para hacer más efectivas las determinaciones y acciones que permitan salvaguardar a los habitantes de regiones fronterizas y a los migrantes que están enfrentando contextos de violencia y riesgos graves por las condiciones geográficas de los territorios que cruzan”.
El funcionario reiteró el llamado a las distintas entidades para que atiendan las recomendaciones de cada alerta temprana que se emite, con el fin de que se entreguen soluciones a las comunidades afectadas por los riesgos de vulneraciones a sus derechos.
Es importante precisar que, la situación en la frontera con Ecuador, son por las recientes disputas entre las disidencias de las FARC, Comandos de la Frontera y el Frente 1ª Carolina Ramírez. Indicó la Defensoría que también aumentaron los intereses económicos en Putumayo y Nariño por parte de grupos armados, derivados de las rentas del narcotráfico, la minería ilegal y el cobro de extorsiones, entre otros.
Igual situación se presenta en la frontera con Panamá, donde los grupos armados ilegales siguen generando pánico a las comunidades de y pueblos étnicos de los municipios de Acandí, Unguía, Riosucio y Juradó, en Chocó, y Necoclí, en Antioquia. En estas zonas del territorio colombiano se mantiene el riesgo de confinamiento, restricción a la movilidad y otras vulneraciones que podrían traer consigo futuros desplazamientos de la población civil.