
¿Cuál será el futuro del mercado de Bazurto?, alcalde de Cartagena responde
Antes de Bazurto, el principal mercado de Cartagena era el de Getsemaní, inaugurado en 1904. Con el tiempo, este mercado enfrentó problemas de sobrepoblación, invasión del espacio público y deterioro de la infraestructura.
La necesidad de un espacio más amplio y organizado, llevó a la construcción del mercado de Bazurto. En 1978, los vendedores del Mercado de Getsemaní fueron trasladados a las nuevas instalaciones.
Sin embargo, 47 años después, las mismas problemáticas que afectaban al mercado de Getsemaní, fueron heredadas por el mercado de Bazurto. Desde varias administraciones atrás, se habla sobre el traslado de esta zona comercial. Sin embargo, a la fecha ningún mandatario ha implementado estrategias efectivas que lleven a la ejecución de este proyecto.
Al ingresar la administración del actual alcalde, Dumek Turbay, mencionaron que trabajarían para buscar una solución definitiva a las problemáticas que enfrenta el mercado de Bazurto, llegando a la conclusión de que debe ser trasladado, no obstante, para que eso ocurra, la administración local o nacional tendrá que ceder terrenos sin edificar bajo su control en las áreas periféricas de la ciudad. Luego de tener el predio, inversionistas del sector privado, se encargarían de la nueva infraestructura.
Lea además: Dos capturados por hurto en Cartagena: habrían robado motocicleta y bicicleta
Por lo anterior, la Alcaldía Mayor de Cartagena, en colaboración con la Cámara de Comercio, anunciaron que se encuentran en la búsqueda de inversión nacional e internacional para transformar el mercado de Bazurto en un polo de desarrollo.
Según declaraciones del alcalde Dumek Turbay, el proyecto busca convertir el mercado en un espacio sectorial que promueva la gastronomía, la cultura y la música, manteniendo su esencia como parte de la identidad cartagenera.
Hasta ahora, lo que se conoce es que, contemplan trasladar este centro de abastecimiento a las afueras de la ciudad, permitiendo que Bazurto se especialice en la oferta de productos locales y experiencias culturales.
El alcalde Turbay reconoció la complejidad del proyecto, que requiere una inversión significativa. Por esta razón, la Administración Distrital busca atraer inversionistas privados, ofreciendo condiciones atractivas para su participación.
"El mercado de Bazurto no ha dejado de ser prioritario en nuestra mente y en nuestro tiempo, sino que es un tema más complejo y tengo que decirlo, es un tema de una inversión gigante y creemos que quienes deben hacer esa inversión son los privados, los inversionistas privados y lo que tenemos es que darle condiciones y atracción. Tenemos que hacer muy atractivo el plan y eso es lo que estamos construyendo”, expresó el mandatario.
Por el momento, la Alcaldía y la Cámara de Comercio trabajan en la estructuración de un plan que presente las oportunidades de inversión y los beneficios del proyecto a potenciales interesados.
Lea también: Comerciantes de Valledupar rechazan decreto de ley seca por visita del presidente Petro
Cuestionamientos y preocupaciones
En el marco del cronograma de presentación de informes de gestión, el concejal Jhoan Correa cuestionó la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), preguntando si la caracterización realizada estaba alineada con el Plan de Desarrollo vigente. También pidió información sobre la segunda fase de caracterización para el traslado del mercado de Bazurto y propuso explorar energías renovables mediante un plan piloto de iluminación solar en los barrios.
En respuesta, la secretaria general del Distrito, María Patricia Porras, explicó que la caracterización de recicladores de 2023 sirvió como base para actualizar el PGIRS en 2024, aunque enfatizó que estos censos requieren ajustes constantes.
Sobre Bazurto, detalló que los contratos fueron actualizados debido a cambios en la ocupación de locales, como adjudicatarios fallecidos o invasión del espacio público.