
Día de Diversidad Étnica: “Cimarrón”, canción que reescribe la historia desde la resistencia afro
En el marco del Día de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia, este 12 de octubre, la canción “Cimarrón” del artista cubano radicado en Cali, Robe L Ninho, se consolida como una poderosa pieza musical que cuestiona el relato tradicional sobre el llamado “descubrimiento de América” y reivindica la lucha, resistencia y herencia de los pueblos afrodescendientes e indígenas en el continente.
El tema inicia con una declaración simbólica: “presten atención señoras, a esta linda inspiración… se presenta un cimarrón”. Desde ese primer verso, el artista asume la voz de quienes se levantaron contra la opresión colonial, evocando la figura del cimarrón, el esclavizado que huía hacia los montes para recuperar su libertad.
En esa metáfora, el monte se convierte en sinónimo de resistencia, refugio y dignidad. Por esta razón, no es casualidad que el vídeo musical haya sido grabado en San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de Ámérica, ubicado en el departamento de Bolívar a una hora de Cartagena.
A lo largo de la canción, Robe L Ninho reconstruye el pasado desde una mirada crítica: denuncia el genocidio de indígenas, y la esclavización que siguieron a la llegada de Cristóbal Colón en 1492; también visibiliza cómo los pueblos africanos y nativos resistieron mediante la creación de espacios autónomos como los palenques, quilombos y cumbes.
"Nunca será esclavo aquel de reyes desciende, y yo vengo de la madre continente", señala otro de los apartes de la canción.
La composición también rinde homenaje a figuras históricas de la resistencia afrodescendiente como Catalina Luango, Harriet Tubman, Nzinga Mbandi y Benkos Biohó, reconociendo sus aportes en la lucha por la libertad y la identidad.
En su parte final, el artista propone una “descolonización mental”, un llamado a revisar la historia desde una perspectiva afrocentrada y a valorar la raíz africana como fuente de humanidad y conocimiento.
Con “Cimarrón”, Robe L Ninho no solo celebra la herencia afro, sino que invita a 'desaprender' los relatos coloniales y a entender el 12 de octubre como una fecha para la memoria, la resistencia y la reivindicación cultural.
Lea también: Vallenato: el alma musical del Caribe colombiano
Asentamientos afro en Latinoamérica
Una de las estrofas de la canción corresponde a la enumeración de asentamientos y nombres en el verso que reúne referencias reales a espacios de resistencia afro e indígenas en América: "Palenque de Benkos, Cuzco, Manantiales / Barule en Tadó, Piolín, Limón y Sanaguare / Maluala, Bumba, Sigua, Frijol y Viñalez / Miguel de Buría, Antón y Zumbi dos Palmares".
El Palenque de Benkos alude a San Basilio de Palenque (Bolívar), reconocido como el primer poblado libre de africanos en las Américas y declarado patrimonio inmaterial por la Unesco.
En cuanto al término Cuzco este se remite al antiguo centro político y ceremonial inca en el actual Perú, eje de la resistencia indígena al dominio colonial. (fuentes históricas sobre Cuzco). Barule en Tadó evoca la insurrección cimarrona en el Chocó y la figura del rey Barule, líder de un palenque en Tadó (Chocó) que simboliza la rebelión afro en la región pacífica.
Los nombres Piolín, Limón y Sanaguare aparecen en la historiografía de los palenques de las Sierras de María, comunidades cimarronas que protagonizaron resistencia en el Caribe colombiano.