
Tren del Caribe y vías regionales serán financiados con cobro de valorización en Bolívar y Atlántico
El Ministerio de Transporte informó recientemente cómo avanza el proceso de aplicación del cobro de Valorización, en el corredor de la Vía al Mar que conecta a Barranquilla con Cartagena.
Sin embargo, este tema ha generado múltiples polémicas en los departamentos de Bolívar y Atlántico. Una de ellas es el destino de estos recursos, pues la preocupación de la ciudadanía es que el recaudo sea investido en otras zonas del país.
Liliana Ospina, viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, confirmó que ese dinero será invertido en proyectos de la región, como lo es el Tren del Caribe.
“Desde el Gobierno Nacional nos interesa que estos recursos se distribuyan de la mejor manera generando justicia y equidad territorial”, indicó Ospina detallando en el destino de una parte del recaudo.
“Un proyecto de mucho impacto para la región Caribe es el Tren del Caribe. Entonces para el gobierno nacional que parte de los recursos se reinviertan en la estructuración y en la construcción del Tren Caribe es muy importante”, agregó.
La funcionaria precisó que “sabemos que también hay otras necesidades de conectividad donde vías regionales de responsabilidad de los departamentos que atraviesan varios de los municipios del área de influencia del cobro de la valorización también podrían ser priorizados”
Le puede interesar: Mantenimiento en la Planta de Regasificación de Cartagena no afecta el suministro eléctrico en la región Caribe
La entidad identificó corredores viales que están a cargo de las gobernaciones del Atlántico y de Bolívar que serán beneficiados con intervenciones de mejoramiento y según han indicado, la priorización de estas vías regionales se hará en conjunto con las entidades territoriales. Los criterios de selección buscarán beneficiar a aquellos municipios que presenten más déficit en términos de infraestructura y condiciones de desigualdad social.
Otra preocupación por parte de la ciudadanía es quiénes son las personas que deberán pagar este impuesto, teniendo en cuenta que abarca la zona de influencia de la Vía al Mar. Desde el Ministerio de Transporte han aclarado que la contribución solo será pagada por propietarios de inmuebles que tengan capacidad de pago.
Cabe mencionar que la norma establece que los predios con uso residencial en estratos 1, 2 y 3, los resguardos indígenas y las áreas inferiores a las unidades agrícolas familiares están exentos del cobro, solamente pagarán los predios con uso residencial en estratos 4, 5 y 6, o los predios con uso comercial, industrial o de servicios.
Este criterio busca que el incremento en los precios del suelo se redistribuya beneficiando a territorios con menores capacidades de pago.
Entre tanto, este proceso de cobro ha continuado a pesar de las decisiones judiciales, la viceministra Ospina informó que ninguna instancia judicial ha logrado detener el proceso y de acuerdo con el cronograma, prevén que la notificación a los predios sujetos de cobro se realice en el segundo semestre del 2026, con el grueso del recaudo programado para el año 2027.