De acuerdo con los agricultores, producir una hectárea de arroz en esta zona puede superar los siete millones de pesos.
De acuerdo con los agricultores, producir una hectárea de arroz en esta zona puede superar los siete millones de pesos.
Cortesía - Comunidad
16 Jul 2025 12:53 PM

Arroceros del Cesar denuncian crisis por bajos precios del grano y advierten que podrían sumarse al paro

María Alejandra
Vence
Los arroceros del Cesar consideran la posibilidad de sumarse al paro que ya inició en otras regiones del país.

Productores de arroz del sur del departamento del Cesar alertaron la grave crisis que atraviesa el gremio por los bajos precios del grano, el incremento de los costos de producción y la falta de apoyo institucional. La situación ha llevado a los arroceros a considerar la posibilidad de sumarse al paro arrocero que ya inició en otras regiones del país.

Lea también: Conozca el recorrido del desfile militar y policial por los 215 años de Independencia de Colombia

De acuerdo con los agricultores, producir una hectárea de arroz en esta zona puede superar los siete millones de pesos, mientras que el precio actual del kilo de arroz paddy se encuentra entre 1.200 y 1.300 pesos. “Así no hay forma de sostenernos, estamos trabajando a pérdida”, afirmó un productor del sur del Cesar.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan en la región es la falta de infraestructura, especialmente de plantas de secamiento. “El arroz debe cortarse y entregarse de inmediato. Si no hay quién lo reciba, se pierde. Y aquí no hay cómo almacenarlo”, agregó el agricultor, señalando que esta carencia los obliga a vender el grano directamente a los molineros, en condiciones desventajosas. “El molinero impone el precio porque sabe que no tenemos alternativas”, recalcó.

Desde el norte del Cesar, Sindo Vega, productor arrocero, sostuvo que, “Las grandes industrias acaparan las cosechas, compran el arroz paddy a precios muy bajos y lo venden al consumidor a precios altísimos. El pequeño productor no puede competir”.

Vega también cuestionó el ingreso de arroz importado y de contrabando desde Ecuador: “Legalizan 20.000 toneladas, pero entran 70.000 más por vías terrestres. Eso ha reventado el mercado”.

Le puede interesar: Controversia en el Atlántico por anuncio de pico y placa para motociclistas

Aunque los productores del sur del Cesar admiten no tener una estructura gremial sólida, coincidieron en que respaldan el paro. “Estamos con los compañeros de otras regiones. Este miércoles vamos a reunirnos con Fedearroz para definir si nos sumamos a la movilización”, concluyeron.