222 hechos de violencia han impactado el proceso electoral en el país, advierte la MOE
En Barranquilla, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), aseguró que, la violencia está impactando en el proceso electoral, a la fecha se han registrado 222 hechos en el país, de los cuales, 133 están relacionados con liderazgos políticos, correspondientes al 60% del total.
De acuerdo con la directora de la MOE, estos eventos están relacionados con amenazas, atentados, asesinatos, secuestros y desplazamientos, de quienes tienen los diferentes tipos de liderazgos.
En los seis meses del proceso electoral, correspondiente del 13 de marzo al 13 de septiembre, hay una concentración de 136 hechos en liderazgos políticos; de 56 en liderazgos sociales y de 30 en liderazgos comunales.
"Mientras damos un incremento del 33% de los hechos de violencia contra liderazgos políticos, donde tenemos 10 asesinatos y 17 atentados, es decir, 27 hechos letales porque es que un atentado es un asesinato frustrado y tenemos una disminución frente a los liderazgos sociales, que en el 2020 fueron los más afectados. Hemos tenido una disminución del 58% de violencia de liderazgos sociales, pero un incremento del 33% en violencia contra liderazgos políticos, que son los que compiten en las elecciones y contra liderazgos comunales, que son los que hacen la resistencia al conflicto armado".
De acuerdo con la directora de la MOE, Cauca es el departamento que tiene mayores hechos de violencia, mayores victimizante; mientras que, las circunscripciones transitorias especiales de paz concentran el 59% de los hechos de violencia.
"De manera particular hay que trabajar en la circunscripción número uno, que es la de Nariño, Cauca y Valle del Cauca".
En cuanto a la costa Caribe, la violencia está en los siete departamentos, destacándose el departamento del Magdalena y La Guajira, donde este año se volvió a incrementar los niveles de violencia armada por parte de grupos armados ilegales.
Le puede interesar: Admiten uso de información financiera de Nicolás Petro para el juicio
Ante este panorama, Barrios advirtió: "Si aquí no se trabaja desde el Gobierno nacional con las autoridades locales, gobernadores, alcaldes con las organizaciones políticas y candidatos, esto no nos va a salir muy bien".
Otra de las preocupaciones que tiene la directora de la MOE está relacionada con la difusión de mensajes como si estuviera en marcha la campaña electoral, con eventos que "pareciera que retaran a la autoridad, para ver si es capaz de actuar, de controlar y de vigilar el cumplimiento de las reglas, eventos gigantescos acompañados de propaganda impresionante, con todo completamente extemporáneo".
Ante esta situación, la MOE le solicitó a la Procuraduría hacer una mesa técnica de trabajo, para determinar lo qué está sucediendo con el cumplimiento de la legislación electoral.
"No podemos hacer leyes para no cumplirlas", puntualizó.
Le puede interesar: Por efectos de lista Clinton Nicolás Petro alegó que no pudo asistir presencialmente a audiencia en Barranquilla