El CNMH escucha las voces del Atlántico como parte del Plan Territorial de Memoria Histórica
En Barranquilla se llevó a cabo un encuentro como parte del Plan Territorial de Memoria Histórica, un espacio de diálogo y concertación impulsado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en el marco de la estrategia: «El territorio habla, el centro escucha». Durante dos días, más de 15 organizaciones sociales, comunitarias, académicas y de víctimas del conflicto armado participaron en jornadas de trabajo orientadas a fortalecer los procesos de memoria y reparación simbólica en el departamento del Atlántico.
A través de la metodología participativa «Café del mundo», se abordaron cinco líneas temáticas: museo de memoria, archivo de derechos humanos, apropiación social, investigaciones e iniciativas de memoria histórica. El encuentro permitió construir de manera conjunta una hoja de ruta para que las comunidades definan las acciones de memoria que el CNMH acompañará a corto, mediano y largo plazo.
Le puede interesar: Mujer asesinó a hombre con arma blanca en medio de una discusión en El Boliche
«En el Atlántico hemos identificado una demanda clave de las víctimas: visibilizar los hechos del conflicto armado interno que han sido negados por años. Este departamento ha sido considerado principalmente receptor, pero aquí también hubo presencia de frentes paramilitares y milicias urbanas, y aún hoy persisten dinámicas que afectan a las víctimas, incluso generando crisis humanitarias que no han sido registradas por los discursos invisibilizadores», explicó Alberto Santos Peñuela, asesor de la Dirección General para la Territorialización y el Observatorio de Memoria y Conflicto.
Para dar paso a las voces de las víctimas, se realizó una plenaria general y una armonización con el fin de movilizar la palabra e iniciar las mesas de concertación, espacios participativos en los que las y los asistentes pudieron conocer las distintas ofertas institucionales del Centro Nacional de Memoria Histórica y dialogar sobre las acciones que desean impulsar en sus municipios y organizaciones.
Le puede interesar: Gobernación firma alianza con Japón para traer maquinaria agrícola de última tecnología
«Para nosotras y nosotros, como víctimas afros, este es un espacio muy asertivo que nos lleva a la conclusión de que sí, el Gobierno está pensando en las voces de las víctimas. El Centro de Memoria, al convocarnos, nos da la posibilidad de dejar plasmadas nuestras voces, nuestro sentir y cómo podemos trabajar desde los territorios en la construcción de paz y de memoria, que primero comienza con sanar para luego avanzar colectivamente», afirmó Ana Rosa Perea, directora de la Organización Social de Comunidades Afros, Negras, Raizales y Palenqueras del municipio de Baranoa e integrante de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas con enfoque étnico.
El Plan Territorial de Memoria Histórica del Atlántico reafirma el compromiso del CNMH de construir, junto con las comunidades, una memoria colectiva, incluyente y transformadora. En ese sentido, las víctimas expresaron su esperanza de que todas las estrategias del CNMH lleguen al territorio para consolidar un trabajo efectivo, con presencia institucional sostenida, que marque un antes y un después en la garantía de sus derechos y en el reconocimiento de sus memorias.
Le puede interesar: ¡Corte de agua de emergencia por fuga en Barranquilla y Soledad! Barrios sin servicio por hasta 8 horas este miércoles