
En los dos trimestres de 2025 han disminuido contratos a término indefinido y fijo: Acopi Atlántico
En Acopi, seccional Atlántico, han observado que los empleos por prestación de servicios han aumentado significativamente. De acuerdo con Rosmery Quintero, presidenta del gremio, este tipo de vinculación está llegando a un 20%; mientras que, los convenios a término indefinido han decrecido.
"Nosotros sí hemos perdido en promedio tres empleos reales, en cada una de las empresas; pero adicional, observamos que los dos trimestres que van corridos de este año, el contrato a término indefinido y a término fijo está disminuyendo", sostuvo.
Según Quintero, los contratos por prestación de servicios ya habían cedido años atrás. No obstante, está tomando mucha fuerza.
Le puede interesar: Tras un mes del asesinato de Miguel Uribe, en Barranquilla le rindieron homenaje
"El tema de construcción, tanto de vivienda, de interés social y no VIS todavía sigue teniendo fuerza los mismos centros comerciales. Esos son indicadores que te demuestran que hay un jalonamiento económico y social de las ciudades que estamos teniendo buen comportamiento" y agregó: "Este buen comportamiento también obedece a buenas decisiones de los gobiernos locales y departamentales, que la misma OCDE lo dijo".
Por otra parte, destacó que las MiPymes en el país generan cerca del 80% del empleo y que existen aproximadamente más de 23 millones de personas ocupadas.
"Más del 50%, que si bien es cierto tiene un ingreso, no llega incluso al salario mínimo. O sea, son personas que tienen un empleo precario, que no tiene todas las condiciones para que le dé mayor oportunidad, de una vida mucho más digna, más completa y de mayores oportunidades. Esa es nuestra realidad. Acopi representa a la empresa que genera empleo formal", aseveró Quintero.
Le puede interesar: Gremios en la costa Caribe instauran acción de cumplimiento, exigen al Gobierno resolver la crisis de Air-
Igualmente, manifestó que la reforma laboral por el tiempo en que lleva desarrollándose, no es mucho el impacto que ha generado.
"Ya lo venía generando antes de que saliera aprobada. ¿Por qué? Porque cuando tú tienes versión uno, versión dos, versión tres, genera tanta bulla alrededor de cambios significativos que necesariamente iban a impactar estructura de costos", sostuvo.