
Último round: se avecina la decisión para rector de la Universidad del Atlántico
El ambiente universitario y político en Atlántico está en vilo: este viernes 10 de octubre, desde las 9:00 a. m., en la sede de la Gobernación, está convocada la sesión del Consejo Superior Universitario en la que se designará al rector de la Universidad del Atlántico para el mandato 2025-2029.
A diferencia de procesos anteriores cuando existía un favorito claro, en esta ocasión ninguno de los aspirantes cuenta con los cinco votos requeridos, según fuentes internas con conocimiento del proceso. La falta de mayorías ha provocado que en los últimos días el lobby se intensifique entre sectores académicos, políticos y gremiales, pero persiste la incertidumbre sobre quién lograría inclinar la balanza.
Un tablero político-estratégico
Según versiones manejadas en pasillos universitarios, el rector actual, Danilo Hernández, que busca la reelección, podría acceder al respaldo del representante de los docentes y del delegado del sector productivo del Consejo Superior. En paralelo, el vicerrector de Bienestar Universitario, Álvaro González, habría asegurado el apoyo del representante de los exrectores y del sector académico.
El tercer candidato con presencia en esta disputa es Leyton Barrios, quien funge como secretario de Educación del departamento en la administración actual. Se le atribuye contar con el respaldo de los representantes de estudiantes y egresados, una base clave para sumar adhesiones.
Una jugada estratégica es la alianza pública y formalizada entre Wilson Quimbayo y Álvaro González, respaldada por el ministro del Interior. El pacto busca construir una mayoría sumando votos de consejeros que, ante una dinámica de tres candidatos, podrían migrar hacia quien logre desequilibrar el escrutinio.
Mientras tanto, el docente Alcides Padilla aparece sin respaldo claro, consolidándose como azaroso contendiente en este escenario multipartidista.
Según las reglas institucionales, si ningún candidato obtiene la mayoría (cinco votos) en primera instancia, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien preside el Consejo Superior, podría tener la potestad de inclinar la decisión o convocar nuevas deliberaciones.
Marco institucional y novedades normativas
La elección se desarrolla bajo el cronograma aprobado mediante el Acuerdo Superior 000023, que estableció que el proceso de postulación fue del 8 al 14 de agosto, y la publicación de los candidatos habilitados tuvo lugar el 1 de septiembre.
Es importante destacar que recientemente el estatuto de la universidad fue modificado para permitir la posibilidad de reelección inmediata del rector, algo que antes no estaba contemplado. Esto abre una nueva dimensión estratégica en la contienda, pues el actual rector tiene la oportunidad de optar por un segundo periodo consecutivo.
Expectativa y desafíos institucionales
Más allá del juego político, esta elección genera expectativas en la comunidad universitaria por su impacto en el rumbo académico, administrativo y financiero de la institución. Docentes piden transparencia en los mecanismos de deliberación y exigencia de meritocracia; estudiantes y egresados exigen claridad en las propuestas de gestión; y autoridades departamentales observan el resultado con atención por su repercusión en el desarrollo regional.
Tras años de desafíos institucionales y ajustes normativos, el próximo rector tendrá la misión de cohesionar la universidad, articular con las autoridades regionales y fortalecer la gobernabilidad académica en un contexto de transformaciones profundas en educación superior.
En el cierre de esta jornada queda planteada una pregunta clave: ¿quién se hará con la mayoría decisiva en un Consejo Superior fragmentado? En pocas horas se conocerá el nombre que liderará la Universidad del Atlántico hasta 2029, en un momento en el que la institucionalidad universitaria y el respaldo político parecen jugar cada voto con alto nivel de estrategia.