
El 27% de Cartagena estaría en riesgo en 2040 por el cambio climático: esto están haciendo las autoridades
Frente a los riesgos crecientes por el cambio climático, la Alcaldía de Cartagena adelanta la actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial – PIGCCT 4C, también conocido como Plan 4C (Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima), una estrategia que busca reducir la vulnerabilidad de la ciudad y fortalecer su adaptación climática.
Según proyecciones, para el año 2040 el nivel del mar podría aumentar entre 15 y 20 centímetros, lo que pondría en riesgo al 27,1% de la población, afectaría al 28% de las industrias y comprometería hasta el 86% del patrimonio histórico de Cartagena.
El proceso es liderado por la Secretaría de Planeación, en articulación con la Secretaría General, la Oficina de Asuntos Ambientales y la Oficina de Cooperación Internacional. El objetivo es actualizar la información del plan con base en las nuevas realidades del territorio, incluyendo un enfoque diferencial e inclusivo.
Puede leer: Capturan a alias ‘El Menor’, uno de los más buscados en el Atlántico
La actualización se desarrolla en seis etapas: alistamiento, perfil territorial, análisis estratégico, plan de acción, seguimiento y evaluación, e implementación.
Durante 2025 se prevé culminar las dos primeras fases:
-
Alistamiento: incluye la identificación de acciones financiadas, inventario de políticas relacionadas con el cambio climático y mesas de trabajo con la comunidad.
-
Perfil territorial: comprende una caracterización del territorio, evaluación de su vulnerabilidad climática y análisis de las fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Le puede interesar: ¿El doble perdido de Elder Dayán? Joven causa furor en TikTok por su increíble parecido con el cantante vallenato
Entre los aspectos clave se destaca la incorporación de información sobre el Aumento del Nivel del Mar (ANM) y el fortalecimiento de herramientas de gestión del riesgo y ordenamiento marino-costero. También se incluirán las últimas estimaciones de emisiones de GEI por sectores como el residencial, comercial, institucional, transporte y servicios.
La actualización cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como la Cooperación Alemana GIZ, a través del programa PREVEC, y el Centro CREER, que aportan enfoques de empleos verdes, género y derechos humanos. El proceso también recibe acompañamiento técnico del Ministerio de Ambiente.
Lee aquí: Autoridades en Cartagena evitan cobro excesivo de $6 millones a turistas
Según Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación, esta actualización se articula con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), lo que permitirá promover un desarrollo sostenible e integral.