El pueblo Kankuamo denunció el incumplimiento del pacto establecido en dicho consejo, en el que estuvo presente el líder arhuaco Zarwawiko Torres
El pueblo Kankuamo denunció el incumplimiento del pacto establecido en dicho consejo, en el que estuvo presente el líder arhuaco Zarwawiko Torres
Cortesía - Alcaldía de Valledupar
14 Mayo 2025 01:27 PM

Crisis humanitaria en Valledupar: bloquean ingreso de ayuda a familias kankuamas desplazadas

María Alejandra
Vence
La disputa se presentó por la compra de un predio de 24 hectáreas por parte del pueblo Kankuamo.

Un nuevo capítulo de tensión se vivió en el corregimiento de Sabana Crespo, jurisdicción de Valledupar, luego de que se les negara el ingreso a  una misión humanitaria del pueblo Kankuamo  a las zonas de Minakamena (Los Laureles) y Montesión, donde se pretendía entregar ayuda a familias desplazadas y constatar la situación humanitaria que afecta a esta comunidad indígena.

Lea también: Falla eléctrica en acueducto dejó sin agua a dos municipios del Atlántico y varias zonas de Barranquilla

La comisión, integrada por representantes del pueblo Kankuamo, funcionarios de la Secretaría de Convivencia Ciudadana de Valledupar, agentes del CTI de la Fiscalía y la Policía Nacional, se movilizaba en cumplimiento del acuerdo alcanzado durante el Primer Consejo Extraordinario de Seguridad realizado el pasado lunes. Sin embargo, miembros del pueblo Arhuaco bloquearon el paso de los vehículos, impidiendo el acceso de la delegación y la entrega de las ayudas.

El pueblo Kankuamo denunció el incumplimiento del pacto establecido en dicho consejo, en el que estuvo presente el líder arhuaco Zarwawiko Torres. Además, criticaron la ausencia de entidades como el Ejército Nacional, la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal de Valledupar, que habían comprometido su presencia para garantizar la seguridad de la misión.

“Esto refleja una grave desprotección institucional hacia nuestras comunidades, que hoy permanecen confinadas, sin alimentos, atención médica ni garantías de seguridad”, señaló el cabildo gobernador del pueblo Kankuamo, Jaime Luis Arias. 

Asimismo aseguró  que las condiciones en sectores como Los Laureles son críticas, especialmente para los menores de edad.

Según Arias, al menos 40 familias se encuentran afectadas, incluyendo 54 niños que actualmente se resguardan en la Casa Indígena de Valledupar, mientras otras diez familias permanecen confinadas en la parte alta del territorio, enfrentando desabastecimiento y pérdida de cosechas. También aseguró que la escuela de la comunidad continúa cerrada.

El pueblo Kankuamo hizo un llamado urgente al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a las autoridades locales y nacionales, para que actúen con prontitud frente a esta crisis.

Durante el Consejo Extraordinario de Seguridad acordaron realizar una visita de verificación a los territorios arhuaco y kankuamo, así como garantizar el retorno de las comunidades desplazadas bajo los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad. También se pactó convocar próximamente al Consejo Territorial de Cabildos, como máxima instancia de diálogo entre pueblos indígenas, con el fin de buscar una salida pacífica y definitiva al conflicto.

Cabe recordar que la disputa se presentó por la compra de un predio de 24 hectáreas por parte del pueblo Kankuamo, en una zona que los arhuacos reclaman como territorio ancestral.  En este conflicto se han registrado enfrentamientos y alteraciones del orden público dejando a  personas lesionadas.

Le puede interesar: Alcaldía de Cartagena usará robot subacuático para reforzar búsqueda de la joven Tatiana Hernández

“Es urgente que el Gobierno Nacional garantice una presencia permanente en el territorio y facilite los mecanismos necesarios para proteger los derechos fundamentales de nuestras comunidades”, sostuvo el cabildo Jaime Luis Arias.