El chirrinchi guajiro podría convertirse en patrimonio cultural de la Nación
El Congreso de la República avanza en la discusión del Proyecto de Ley 323 de 2025, que busca declarar al Chirrinchi guajiro, como patrimonio cultural inmaterial de la Nación.
Lo anterior con el objetivo de destacar el valor histórico, cultural y espiritual de esta bebida ancestral que ha acompañado por siglos a la comunidad wayúu.
El articulado contempla medidas para proteger la producción artesanal del chirrinchi, garantizar la transmisión del conocimiento tradicional de generación en generación y salvaguardar las prácticas culturales que giran en torno a esta bebida.
Puede leer: Ataque del ELN en Bolívar dejó dos soldados muertos y cuatro heridos
La comunidad wayúu manifestó esta iniciativa como una alternativa de sustento económico en declarar el ‘Yotchi’, como es llamado en wayuunaiki, como patrimonio cultural.
“Esta ley es muy importante porque permite la comercialización legal del Yotchi, constituyendo una alternativa de sustento económico y generador de recursos para inversión social a través de impuestos. El consumo debe prevenirse y advertir sobre los efectos negativos para la salud que causa un excesivo consumo”, indicó Cesar Fajardo, habitante.
Lea además: Advierten que ataques al Ejército seguirán hasta que haya un cambio de Gobierno
Igualmente, muchos no acogieron esta posible medida como beneficio económico para el pueblo wayúu, afirmando que hay muchas necesidades para sobrevivir. “Se necesitan proyectos para jaguey, limpiezas de pozo, etc. El chirrinchi no es comida y no sirve para sobrevivir, solo es para divertirse un rato.
La iniciativa fue planteada por el congresista Jorge Cerchiaro, el cual este proyecto plantea otorgarle una denominación de origen comunitaria y reservar su producción y comercialización para las comunidades de La Guajira, como una manera de blindar este saber ancestral de la apropiación externa y fortalecer la economía local.
Hay que mencionar que, el chirrinchi o Yotchi, es una bebida ancestral del pueblo wayúu, hecha con caña de azúcar fermentada y especias, de ese proceso de fermentación produce el alcohol, le agregan frutas, y es tomada especialmente en los velorios o en fiestas wayúu, conocido además por su bajo precio.