Centro Cultural de la Música Vallenata
Centro Cultural de la Música Vallenata
Gobernación del Cesar
30 Oct 2025 07:02 AM

El vallenato ya tiene su casa: así avanza el nuevo centro cultural en Valledupar

Elsa
Barrera
La capital del Cesar está a poco tiempo de inaugurar la casa del vallenato, un moderno centro cultural inspirado en el árbol de mango.

En Valledupar se levanta un lugar que será la casa del vallenato. Se trata del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata (CCMV), un proyecto grande de la Gobernación del Cesar, construido por la empresa barranquillera A Construir S.A.S., conocida por obras como la Ventana al Mundo y el Museo del Carnaval en Barranquilla.

Con un avance del 98%, este centro se ubica en un lugar estratégico de la ciudad, reafirmando a Valledupar como un epicentro de eventos y un motor de desarrollo económico y turístico. Según Luis Eduardo Campos, dueño de la constructora, “el CCMV es el centro de convenciones más grande y moderno que se haya construido en Valledupar, y podríamos decir que en el país”.

Su diseño se inspiró en el árbol de mango, bajo cuya sombra los músicos de antes se reunían para cantar al amor, la tierra y la vida.

Lea aquí: Capturan en Cartagena a alias “Porta” con una bicicleta reportada robada y avaluada en $35 millones

Estructura, fachada y áreas del CCMV

El edificio tiene tres bases: biofilia, organismo arquitectónico y mimetismo. La fachada está hecha con paneles de aluminio en arte 3D, que imitan el ciclo de vida del mango, desde que brota la hoja hasta que cae al suelo. Sus tonos verdes se mezclan con el entorno y recuerdan los bosques del Valle de Upar.

El CCMV ocupa 32.215 metros cuadrados, con 24.581 para edificación y 7.634 para zonas urbanas. Incluye una plaza central, tiendas, un café y, en el centro, un auditorio insonorizado de 2.498 metros cuadrados con capacidad para 1.200 personas, adaptable para eventos más pequeños.

Los pisos superiores tendrán el Hall de la Fama, oficinas, estudios de grabación, archivo, salas de organología, restaurantes y una terraza con vistas a la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá.

Más noticias: Convocan protesta cultural en Cartagena por presunto hostigamiento policial y multas en rueda de bullerengue

El CCMV será un lugar para formación, investigación y promoción del vallenato, con espacios interactivos, salas de exposición, archivo sonoro y zonas para espectáculos. 

Preservando la memoria del vallenato

El proyecto nació por iniciativa del exgobernador Luis Alberto Monsalvo, que quería proteger la memoria de los juglares, acordeoneros y poetas vallenatos. “Vamos a proteger la memoria histórica de nuestro folclor y nuestra música a través de este proyecto”, dijo Monsalvo en 2021, al arrancar la obra.

El contenido museográfico fue preparado por el Círculo de Periodistas de Valledupar y entregado a la gobernadora Elvia Milena Sanjuán. Incluye 1.200 biografías de músicos, 300 fotos históricas, 100 videos sobre el vallenato y material animado para niños, todo listo para contar la historia del género de manera clara y entretenida.

Le puede interesar: Malambo en alerta sanitaria: definen medidas de choque ante incumplimiento de empresa de aseo

Koone, el guardián del centro

Frente al CCMV está Koone, una escultura del maestro Eduardo Ramírez Ocampo que representa al jaguar, símbolo de equilibrio y sabiduría. “El jaguar representa la pasión y la conservación. Es el guardián de la casa del vallenato”, explicó Manuel Rangel, secretario de Cultura.

La gobernadora Sanjuán destacó: "Este nuevo espacio, revestido por una arquitectura que evoca las notas del acordeón y los colores del folclor vallenato, abre sus puertas como un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad". Rafael Escalona, presidente del Círculo de Periodistas, agregó: “Aquí el vallenato se escucha, se ve y se siente”.

¿Cuándo se estrena el CCMV?

Sanjuán resumió el valor del proyecto: “El vallenato nos ha dado tanto, que este proyecto es una deuda con nuestra historia. Hoy devolvemos al folclor lo que él nos ha regalado durante siglos: identidad, unión y alma”.

Lea también: Familiares de mujer embarazada denuncian negligencia médica en clínica de Riohacha

La apertura está prevista para el 21 de diciembre, coincidiendo con el aniversario del departamento, marcando a Valledupar como la Capital Mundial del Vallenato.