
La Universidad de Córdoba donó 300 kilos de frijol Caupí a Haití para combatir el hambre
En un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, transportaron hacia Haití 300 kilos de frijol Caupí, de las variedades mejoradas científicamente por parte de la Universidad de Córdoba y enriquecidas con hierro y zinc, con el fin de sembrar varias parcelas, hacer seguimiento al comportamiento del cultivo y finalmente cosechar para ayudar a combatir el hambre oculta.
La entrega es liderada por el rector de la universidad , Jairo Torres Oviedo, el jefe de Asuntos Internacionales de la institución, Jorge Rojas Rodríguez y un cualificado equipo de profesionales del sector agropecuario.
Le puede servir: Abogado de Uribe sobre Petro: “Me preocupa que el jefe de Estado vaya a generar discusión pública sobre una decisión judicial"
“Este proyecto se denomina: Fortalecimiento de Capacidades Humanas y de Innovación Tecnológica para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales de la Población Haitiana; propuesta que se trabajó durante varios meses entre nuestros investigadores e investigadores de Haití, es una intervención que ya hemos validado en nuestro Departamento, para transferir capacidades científicas que permiten la producción de alimentos, la sostenibilidad, el trabajo cooperativo, solidario y de generación de recursos que mejoran las condiciones de vida de las comunidades campesinas”, sostuvo el Jairo Torres.
Explicó que esta operación desde la seguridad y soberanía alimentaria también compromete al Ministerio de Agricultura, al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; a Agrosavia, a la Cancillería, y al Ministerio de Defensa.
Entre tanto, el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales de la universidad Jorge Rojas Rodríguez, expresó que la tecnología de esta institución en temas de mejoramiento genético del frijol Caupí o cabecita negra, será entregada a expertos en Haití y a los campesinos organizados en comunidades, para que sean ellos quienes reproduzcan el producto.
Lea aquí : Caída de Saade: ¿Conspiración o una cadena de errores y delitos?
“Este proyecto implica impactar en tres áreas donde hay hambre, recordemos que Haití importa toda la comida de República Dominicana o de Estados Unidos, los alimentos son costosos y Colombia tiene la posibilidad, no sólo de ayudar con esta misión humanitaria, sino de abrir una ruta de exportación de nuestros productos por Riohacha, y llevar productos a ese país, le saldría mucho más barato, se reactivaría toda la economía de la Costa Caribe y estaríamos contribuyendo con un pueblo hermano que necesita la solidaridad del continente”agregó.
El mejoramiento del frijol Caupí de la Universidad de Córdoba, donde se ha denominado esta semilla Caupicor, es producto de un liderazgo científico del investigador y docente Hermes Aramendis Tatis, científico emérito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y quien recientemente se pensionó en esta alma mater desde la Facultad de Ciencias Agrícolas.