Pueblos indígenas
Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta
Procuraduría General de la Nación
13 Mar 2025 03:59 PM

Pueblos indígenas de la Sierra, entregan bastón de mando al Procurador en señal de compromiso y respeto

Angy
Cueto Martínez
El gesto simbólico representa la confianza mutua entre el Ministerio Público y las comunidades ancestrales en la defensa de los derechos.

Desde la visión de los pueblos indígenas Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, el acto en el que entregaron el bastón de mando y elementos sagrados de protección al Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, representó un mensaje de confianza, pero también de llamado al respeto hacia sus territorios y formas de vida ancestrales.

Para los mamos y mamas, este gesto no es meramente simbólico, sino un compromiso profundo con la armonía del territorio y la responsabilidad de proteger la Madre Tierra. En su cosmovisión, la entrega del bastón de mando implica reconocer la obligación de velar por el equilibrio natural y social de la Sierra Nevada, a la que consideran el "corazón del mundo".

Los líderes espirituales manifestaron que esperan del Procurador una acción efectiva en la defensa de sus derechos, especialmente frente a las amenazas constantes que enfrentan sus territorios, como la explotación de recursos naturales, la violencia y el desconocimiento de sus autonomías.

“Este no es un simple reconocimiento, es un mandato que debe cumplirse con respeto y coherencia. La palabra dada debe ser sagrada, como lo es para nosotros”, expresaron los representantes indígenas.

Eljach Pacheco, al recibir el bastón, afirmó su compromiso con la protección de las comunidades ancestrales y su territorio: “Es un gran honor que me compromete aún más con la defensa de los derechos de las etnias que habitan la Sierra Nevada, el corazón del mundo”, señaló.

Le puede interesar: ¡Tenaz! Preocupación por reclutamiento de niños y jóvenes para bandas criminales en Barranquilla

Sin embargo, más allá de los gestos protocolares, las comunidades indígenas recordaron que el verdadero respeto a sus pueblos se traduce en acciones concretas que garanticen su pervivencia y la conservación de su entorno sagrado.

Para los pueblos indígenas la prioridad sigue siendo que las instituciones del Estado cumplan con su deber de proteger sus territorios y respetar su autonomía.

Finalmente, los mamos y mamas reiteraron la importancia de que este acercamiento no quede solo en la formalidad, sino que se traduzca en espacios reales de concertación y en acciones que reflejen la voluntad de proteger la diversidad cultural, la vida y la tierra.

Le puede interesar: Comerciantes de Valledupar rechazan decreto de ley seca por visita del presidente Petro