Santa Marta abre las páginas de su historia con la feria del libro FilSMar 2025
Amantes de la lectura visitando los diferentes stand de la Feria Internacional del Libro.
Cortesía Universidad del Magdalena.
29 Oct 2025 09:52 AM

Santa Marta abre las páginas de su historia con la feria del libro FilSMar 2025

Angy
Cueto Martínez
Con una programación diversa y espacios para el encuentro entre la memoria ancestral y las nuevas voces literarias comenzó FilSMar.

Entre libros, música, arte y diálogo de saberes, Santa Marta dio apertura a la séptima edición de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura, FilSMar 2025, un evento que busca celebrar la palabra y pensar la ciudad desde su pasado hasta su futuro. Bajo el lema “Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro. La palabra no se rinde”, la feria se desarrolla en el campus de la Universidad del Magdalena y estará abierta al público hasta el próximo 1 de noviembre.

El acto inaugural estuvo marcado por el conversatorio “Del origen al futuro. 500 años de historia”, en el que participaron el antropólogo e historiador Carl Henrik Langebaek, junto a los líderes indígenas Wilfrido Izquierdo Torres, de la comunidad Kogui, y José Sauna Matacán, del pueblo Arhuaco. Un encuentro que tendió puentes entre la memoria ancestral y las interpretaciones académicas sobre el territorio y su devenir.

Leer también: Asesinan a un hombre en Santa Marta por atracarlo: estaba con su pequeña hija

Durante la jornada, los asistentes también disfrutaron de lanzamientos de libros y presentaciones que rescatan las identidades del Caribe colombiano. Entre ellas, las obras “Oeste casi sur”, de Rubén Silva; “Narrativas verdes. Historias de mujeres emprendedoras desde el corazón del Caribe colombiano”, de Lina Marrugo Salas y Mercedes Posada Meola; “Catarsis de luna llena”, de Patricia Valencia Lozada; y “Zezé”, de Isabella Varela.

Otro de los momentos destacados fue el conversatorio “Escribir la nación desde el mar: Santa Marta en el imaginario colombiano”, con la participación de la antropóloga Margarita Serje De la Ossa, el defensor del pueblo taganguero Ayrton Cantillo Matos, y la investigadora Maira Mendoza, quienes reflexionaron sobre la identidad costera y la manera en que la historia y la literatura han configurado la imagen de la ciudad en el país.

Le puede interesar: Atlántico se alista para el Giro de Rigo: arreglan 90 kilómetros de vías para el gran evento

La FilSMar continuará su programación con actividades que van desde talleres, muestras culturales y exposiciones artísticas, hasta conversatorios sobre temas de memoria, medioambiente y derechos humanos. Para hoy se destaca el espacio “La búsqueda de personas desaparecidas en el Magdalena: un desafío que alivia el dolor”, organizado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y el lanzamiento del libro “La música en la Gran Cuenca del Caribe”, editado por el investigador Joaquín Viloria De la Hoz.

Más que una feria del libro, la FilSMar se consolida como un escenario de encuentro entre generaciones, saberes y miradas que, desde las letras y el arte, buscan comprender los 500 años de Santa Marta y escribir las páginas de su futuro.