La cría se cerdo en  el medio sinú es un forma de subsistir
Crece la importación de carne porcina en Córdoba.
Foto/Promontería
6 Jun 2025 08:49 AM

Promontería le apuesta la reducción de importaciones de carne de cerdo en Córdoba

Jairo Alonso
Pérez Delgado
En el año 2025 el inventario porcino disminuyó.

La directora ejecutiva de Promontería, Angela Benedetti, informó que el inventario porcino del departamento de Córdoba representa el 4% a nivel nacional (433.282 animales censados) y para el 2025 el censo fue de 422.903 presentando una disminución de 2.3% frente a 2024.

Explicó que el análisis de la aptitud para la producción de cerdos en granjas en el departamento de Córdoba revela que el 16,4% del territorio, equivalente a 408.916 hectáreas, presenta una aptitud alta para esta actividad, lo que representa una oportunidad significativa para el desarrollo del sector porcino en la región.

Lea aquí: Arroyohondo (Bolívar) tendrá nuevo acueducto: las obras inician en quince días

Por otro lado, un 23,3% (582.516 hectáreas), tiene aptitud media, y un 27,0% (675.991 hectáreas), cuenta con aptitud baja, lo que indica que, si bien existe potencial adicional, podría requerir inversiones o adaptaciones específicas.

En el  comercio internacional, el departamento de Córdoba ha tenido una creciente participación en las importaciones de carne porcina, con valores de 3,5 millones de dólares en 2022, 9,9millones en 2023 y 11,9 millones en 2024.

Córdoba en este mismo año ocupó  el  noveno puesto de departamentos  con mayor valor de importaciones de carne de cerdo en el país, con una participación del 2,6 % en el total nacional.

Para Promontería este creciente volumen de importaciones de carne porcina en Córdoba evidencia una demanda interna sólida que aún no está siendo satisfecha por la producción local.

Le puede servir: Día Mundial del Medio Ambiente: Veolia transforma el futuro con acciones

Explican que esta brecha entre la oferta y la demanda representa una oportunidad estratégica para fortalecer la producción regional a través de inversiones que apuesten por la tecnificación en las granjas. Además, el desarrollo de infraestructura moderna para el beneficio y procesamiento de la carne, aprovechando la disponibilidad de tierras con alta aptitud para la porcicultura y la favorable ubicación logística del departamento.

Según Promontería, apostar por este sector no solo permitiría sustituir importaciones, sino también dinamizar la economía rural, generar empleo y avanzar hacia una mayor autosuficiencia alimentaria en el mercado cárnico porcino.