Tos ferina (imagen de referencia)
Tos ferina (imagen de referencia)
CANVA
22 Mayo 2025 10:00 AM

Tos Ferina: ¿Qué es, cuáles son sus síntomas y quiénes son los más propensos al contagio?

Andrea Melissa
Ascanio De Oro
La vacuna contra la tos ferina es la principal herramienta de prevención.

La tos ferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta enfermedad ha vuelto a encender las alarmas sanitarias en varias ciudades de Colombia debido a un aumento significativo de casos durante 2025, especialmente en Bogotá, donde los reportes han superado con creces los registros de años anteriores.

Características y síntomas

La tos ferina se caracteriza por una tos intensa y persistente, que suele presentarse en ataques o accesos, acompañada de un sonido agudo al inhalar, conocido como “gallo” o “whoop”. Los síntomas iniciales pueden confundirse con los de un resfriado común: congestión nasal, estornudos, fiebre leve y tos seca. Sin embargo, en el transcurso de una o dos semanas, la tos se vuelve mucho más severa y persistente, pudiendo provocar vómitos, dificultad para respirar, fatiga extrema e incluso episodios de apnea (pausas en la respiración), especialmente en bebés.

Lea aquí: Policía entregó explicaciones sobre traslado de 'influenciadores' en avión de la institución a Barranquilla

Situación actual en Colombia

La tos ferina en Colombia ha mostrado un repunte en 2025. Bogotá lidera las notificaciones con 1.295 registros, 242 de ellos confirmados. Le siguen Cundinamarca, Antioquia, Huila y Valle del Cauca. En el Caribe, Cartagena reportó 11 casos probables; siete positivos y cuatro descartados.

De acuerdo con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), la incidencia de tos ferina en menores de un año es de 20,5 casos por cada 100.000 habitantes. La incidencia más alta se observa en niños menores de cinco años, quienes corren mayor riesgo de sufrir complicaciones graves e incluso la muerte. Sin embargo, adolescentes y adultos también pueden contagiarse y convertirse en transmisores silenciosos, poniendo en riesgo a los más pequeños y a personas vulnerables.

Lea aquí: Hallan sin vida a estadounidense en casa hostal de Manga: esto se sabe

Ante el incremento de casos, las autoridades sanitarias han intensificado las campañas de vacunación, especialmente en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas, quienes deben recibir una dosis de refuerzo para proteger a los recién nacidos. La vacuna contra la tos ferina es la principal herramienta de prevención y se encuentra disponible de forma gratuita en los centros de salud del país.

Además, se han reforzado las estrategias de vigilancia epidemiológica y se recomienda a la población mantener medidas de autocuidado, como el uso de mascarilla en caso de síntomas respiratorios, el lavado frecuente de manos y la consulta médica oportuna ante cualquier sospecha de la enfermedad.

Importante mencionar, que el esquema de vacunación contra la tos ferina incluye dos biológicos: la vacuna pentavalente administrada a los 2, 4, 6 y 18 meses y la vacuna DPT refuerzo a los 5 años. Para adolescentes y adultos se sugiere un refuerzo de DPT cada diez años. Las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna TdaP a partir de la semana 20.