
Transición energética en La Guajira promete mejorar la vida de cientos de familias indígenas wayúu
El departamento de La Guajira sigue siendo significativo para la región y para el país, especialmente por sus fuertes vientos, posicionándolo clave para la transición energética, con proyectos que prometen abastecer a millones de hogares en los próximos años.
Con un avance del 81% en el proyecto Colectora, liderado por Enlaza (filial del Grupo Energía Bogotá) y el Ministerio de Minas y Energía, se instalaron las primeras cuatro torres de transmisión de este proyecto en la comunidad wayúu de Pisky en Maicao, en donde habitan más de 170 personas de la etnia wayúu.
Lea además: Encanan a padre e hijo por presunto narcomenudeo en los Montes de María
El Presidente del Grupo Energía Bogotá, Juan Ricardo Ortega, aseguró que el proyecto avanza de manera significativa: el tramo Cuestecitas–La Loma presenta un 90% de avance en construcción con 99% de cimentaciones ejecutadas, 94% de estructuras montadas y 67% del tendido de línea completado.
“El reto ahora es concluir con éxito los procesos técnicos restantes, incluyendo la integración de equipos de diferentes proveedores, para que en septiembre u octubre podamos inaugurar la conexión entre La Guajira y La Loma”, señaló el presidente de Energía Bogotá, Ortega.
Le puede interesar: ¡Pilas con el agarra nalga! Alerta por motociclista que toca a las mujeres en plena vía pública de Santa Marta
También destacó la importancia del diálogo con las comunidades y anunció una inversión supera los 200 millones de dólares en total por la cantidad en infraestructura.
“Es un proyecto costoso porque hay mucha infraestructura. Respetamos profundamente todas las culturas y costumbres, vamos a estar con el desarrollo de La Guajira, esta es la oportunidad para que ya de un brinco como antes porque lo estamos haciendo colombianos, para el beneficio de Colombia y por La Guajira y sus comunidades”, indicó Ortega.
Adicionalmente, el gerente general de Enlaza, Fredy Zuleta, destacó que cada torre instalada representa no solo un avance técnico, sino también una muestra del compromiso de construir desde el diálogo con las comunidades. “La infraestructura energética debe levantarse con los pies en el territorio y el corazón abierto al intercambio”.