Cispatá una de las zonas manglaricas más llamativas en Córdoba
Zona manglarica en San Antero.
Foto/ Gobernación de Córdoba
19 Mayo 2025 09:58 AM

Vida Manglar el primer programa de carbono azul le apuesta a su segunda verificación en calidad

Jairo Alonso
Pérez Delgado
Vida Manglar busca la reducción de emisiones de gases.

El director de la Corporación Ambiental de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, Orlando Medina, confirmó que  Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023  que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva.

Esa  visita  le permite al programa dar un paso significativo en el cumplimiento y mantenimiento de los estándares de calidad VCS (Verified Carbon Standard) y CCB(Climate, Community & Biodiversity), que fueron otorgados por Verra en 2021; y con ello ,gestionar nuevos créditos de carbono, fundamentales para la sostenibilidad financiera del programa.

Le puede servir: Comerciantes calculan pérdidas millonarias por cabildo popular de Petro en Barranquilla

Llevábamos más de tres meses esperando la visita de campo de la empresa auditora AsterGlobal, que está haciendo la verificación del II Reporte de Monitoreo de nuestro programa Vida Manglar”  explicó  María Claudia Díazgranados, directora senior del programa Blue Carbón de Conservación Internacional.

 Es muy importante para nosotros esta visita porque marca el comienzo de un largo proceso que tendremos en este año 2025, para lograr que Verra nos verifique nuevas unidades de créditos de carbono, y estos puedan ser comercializados en el mercado voluntario internacional de carbono, y tengamos recursos para mantener las líneas estratégicas de Vida Manglar”, agregó.

La agenda, que se desarrolló de forma exitosa, inició en  la ciudad de Montería, en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).

 En su primer día, el itinerario incluyó un encuentro entre los auditores de la firma Aster Global y el director de la autoridad ambiental, Orlando Medina Marsiglia, quien tuvo la oportunidad de exponer algunos de los impactos que ha tenido el programa en la conservación de los ecosistemas de manglar que conforman el Distrito Regional de Manejo Integrado de Cispatá, La Balsa y Tinajones, en  Córdoba.

Lea aquí: Procuraduría destituye e inhabilita por más de 8 años a exgerente del Hospital de Morales, Bolívar

“Queremos seguir conservando el ecosistema de manglar, sus caños y su biodiversidad, pero, adicionalmente, las comunidades podrán seguirse viendo beneficiadas con el aprovechamiento sostenible de este ecosistema”, expresó el director de la CVS .

El Programa Vida Manglar es una iniciativa colectiva que busca la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a través de actividades que permitan la identificación, priorización y ejecución de acciones para la protección y restauración de manglares, la promoción del desarrollo sostenible, el fortalecimiento de la gobernanza local y la promoción de actividades productivas alternativas.

El  objetivo es  evitar la emisión de aproximadamente 939.296 toneladas de CO2 a la atmósfera durante 30 años. Aunque el programa cuenta con certificación desde 2015, sus avances deben ser verificados periódicamente.