
Carnaval de Barranquilla da inicio al IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe
El director de Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo, dio la bienvenida a los asistentes, invitando a seguir propiciando encuentros que fortalezcan el diálogo y la proyección de las fiestas para el desarrollo de los territorios.
Barranquilla, septiembre de 2025. Con un llamado a la reflexión sobre la sostenibilidad y las economías creativas como motores del desarrollo cultural, fue instalado este jueves el IV Encuentro de Carnavales del Caribe, en el Auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte, un espacio académico y cultural creado y liderado por Carnaval de Barranquilla, que este año continúa reuniendo a líderes de fiestas, investigadores, gestores culturales, estudiantes y representantes de la academia, quienes participan de esta Bienal de Carnaval que fortalece la memoria y proyección de los Carnavales como patrimonio vivo del Caribe.
Le puede interesar: Caen en flagrancia cuatro extorsionistas: exigían $29 millones a comerciante
El acto de instalación se inició con la presencia de la reina del Carnaval de Barranquilla 2026, Michelle Char Fernández, quien hizo su entrada acompañada de tamboreros del grupo Los Chamanes en una muestra dirigida por Mónica Lindo, que evocó el poder de los tambores que conectan las tradiciones orales y musicales del Caribe.
Acto seguido, el director de Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo, le dio la bienvenida a los asistentes, explicando la relevancia de propiciar encuentros que fortalezcan el diálogo y la proyección de las fiestas para el desarrollo de los territorios.
Le puede interesar: Sismos de magnitud 6.1 y 6.3 sacudieron a Venezuela: así se vivió en Cartagena
“Nos enorgullece dar apertura a este IV Encuentro de Carnavales del Caribe, un espacio con el que reafirmamos nuestro compromiso con la salvaguarda de nuestras fiestas, la visibilización de las economías creativas y la construcción colectiva para el futuro de nuestras tradiciones”, expresó el directivo.
Seguidamente, se recibió en el escenario el saludo de Yuri Peshkov, especialista del Programa de Cultura en la Oficina Multipaís de la Unesco para el Caribe; Jimena Cuevas, directora de Turismo Sostenible de la Asociación de Estados del Caribe (AEC); y Laura Múnera, ejecutiva de Gerencia Corporativa de Países del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), quienes resaltaron la importancia de estos espacios de integración cultural para promover el turismo responsable y consolidar la sostenibilidad como un eje transversal en las fiestas y manifestaciones populares de la región.
“En el mundo del siglo XXI la cultura es central para el desarrollo y resulta indispensable para el empoderamiento y resulta relevante en la reducción de la pobreza, la educación, la igualdad de género, el empoderamiento de los grupos minoritarios, las economías sostenibles, el medio ambiente y el cambio climático.
Expreso mi sincero agradecimiento a los organizadores del 4º Encuentro de Carnavales del Caribe y mi gratitud por reunir a un grupo tan diverso de personas dedicadas plenamente al inspirador arte del Carnaval”, señaló Yuri Peshkov, en el acto de instalación.
Le puede interesar: Golpe al licor adulterado en Barranquilla: incautan más de 200 botellas y material para falsificación
Por su parte, Laura Múnera, ejecutiva de Gerencia Corporativa de Países del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) señaló que la CAF reafirma su compromiso de trabajar con los gobiernos y comunidades para que los carnavales sigan siendo referentes de cohesión social y agradeció la creación de espacios en los que los carnavales sean referentes en la región.
Además, Jimena Cuevas Portilla, directora de Turismo Sostenible de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), resaltó en este marco que los carnavales funcionan como poderosas herramientas narrativas que ofrecen oportunidades para sensibilizar sobre sostenibilidad, resiliencia e identidad regional.
Con la instalación del IV Encuentro de Carnavales del Caribe comenzó toda una agenda robusta dedicada al conocimiento, que combina conferencias, páneles y muestras culturales que incluirán la firma de un manifiesto que reafirma el compromiso de los carnavales con la preservación de la memoria histórica y la sostenibilidad cultural de la región.