Presidenta de Acopi en el Atlántico pide responsabilidad en la fijación del salario mínimo
Rosmery Quintero, presidenta de Acopi en el Atlántico, advierte que, hay que ser responsable frente a la fijación del salario mínimo para 2026, al referirse a la propuesta de las centrales obreras, quienes proponen un reajuste de dos dígitos.
De acuerdo con la dirigente gremial, se deben analizar datos como la inflación y la productividad que, en su concepto, ha sido nulas en los últimos 20 años. Para ella, un incremento superior al 7% va a afectar la inflación.
"Un incremento del 7% va a seguir afectando inflación y hay algo que no mide. El consumo real, el poder adquisitivo se pierde, se aumenta un porcentaje muy representativo; pero aún peor que las tasas de interés, entonces el Banco de la República le corresponde aumentar lo que ha logrado bajar hasta el momento, que incluso estamos aspirando desde el sector empresarial que las tasas sigan bajando mucho más", afirmó Quintero.
Según Quintero, el Gobierno debe adoptar una posición neutral para darle a las partes negociadoras opción.
"Independientemente, de lo que pueda afectar un incremento desmesurado de inflación, lo que le interesa al actual Gobierno, está en plena campaña y lanza propuestas que pueden ser un tanto salidas de la realidad", indicó.
Lea aquí: Mujer en Barranquilla denuncia que EPS Cajacopi retrasó su cirugía poniendo en riesgo su vida
Cabe mencionar que, Fabio Arias, presidente de la CUT, afirmó que propondrán un aumento de dos dígitos, por lo que la discusión arrancaría con una base del 10%.
Según Arias, el anuncio del Gobierno genera un ambiente favorable para avanzar en incrementos significativos del salario básico, en un contexto en el que, señaló que, los argumentos económicos expuestos por los gremios empresariales "no han tenido vigencia".
"Recibimos el anuncio con mucha expectativa, obviamente positiva".
Más noticias: Caso Cajacopi: madre del niño afectado pide al Gobierno Nacional analizar salud en Colombia
Entre tanto, la presidenta seccional de Acopi, se refirió la situación del país e indicó que, las importaciones superan las exportaciones, señalando que, la balanza comercial no se inclina hacia el país.
"Cuando miras el detalle, ¿cuántas son las empresas en total que exportan? No son muchas, pero está concentrado en muy pocas el mayor porcentaje de exportación".
Para ella, falta una política mucho más agresiva de internacionalización y cumplir con el Conpes de reindustrialización, que desde su perspectiva ha terminado "siendo un saludo a la bandera".