Ángeles Somos
Ángeles Somos
Cortesía
1 Nov 2025 10:46 AM

Ángeles Somos: la tradición que fue rescatada y hoy es patrimonio inmaterial de Colombia

Diana María
Ballestas Ortega
Este 2025 es la primera celebración desde que fue declarado patrimonio Inmaterial por la Unesco.

Cada primero de noviembre las calles de Cartagena escuchan arengas que dicen así: “Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo limosna pa’ nosotros mismos, tintililillo, tintililillo, 5 pesos pa’ mi bolsillo”.  

Estas arengas se deben a que el primer día del mes 11 de año, se conmemora la tradición Ángeles Somos, dentro de la celebración del día de los santos y este 2025 es la primera celebración desde que fue declarado Patrimonio Inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.  

Una fiesta que se remonta a más de 100 años de tradición y que en el año 1977, una cartagenera que residió fuera del país un tiempo, y al regresar, notó que la costumbre comenzaba a perderse, decidió rescatarla, se trata de Rosa Díaz de Paniagua, quién también contó a la FM cómo recuerda esos días, aunque ya han pasado más de 40 años. 

Lea aquí: Cárcel para presunto sicario de mujer de 47 años y que lesionó a hombre y una menor en Cartagena

“Había unos pocos en algunas partes y a mí me dio la nostalgia de perder eso tan delicioso que yo había vivido. Pues empezamos a estudiar y a mirar y nos dimos cuenta de que Cartagena en ese momento estaba en un proceso de transición en el que había perdido muchos valores, pero que aún Ángeles Somos estaba en la memoria de lo que hoy son los portadores de eso”, explicó Díaz.  

Su esposo, Raul Paniagua, relató también como una reunión en la entonces Alcaldía de Cartagena determinó el resurgir de esta celebración:  

“En 1980, el alcalde de Cartagena, en ese momento, el señor Antonio Pretel Emiliani, invita a una reunión en la Alcaldía para presentar el programa con el cual se iba a celebrar los 450 años de fundada la ciudad, y en ese momento, cuando él termina de leer el programa, Rossi le pregunta:  

Le puede interesar: Más de 3.000 policías prestarán seguridad en Cartagena durante la celebración de Halloween

R: señor alcalde, ¿qué tiene para los niños? 

Alcalde: no sé, ¿tú qué tienes? ¿Qué nos propones? 

R: recuperemos la celebración de Ángeles Somos.  

En ese momento se acabó la reunión seria. Todo el mundo, los adultos, empezaron a tratar de cantar el: ‘Ángeles Somos’”. 

A la fecha, Cartagena conserva características que la diferencia de otras celebraciones similares, porque otras partes de Bolívar, al menos 17 municipios más, la viven a su manera.  

Más noticias: Pillaron cuatro fincas de Arroyo de Piedra, en Cartagena, con conexión ilegal de agua

El sancocho 

El Corralito de Piedra tiene muchas tradiciones a raíz de las costumbres de quienes fueron esclavos en nuestras tierras, mismos esclavos que agregaron lo que se conoce como jolgorio, fiesta, música y alegría, los niños con una participación a raíz de los antepasados indígenas.  

El sancocho cumple un papel simbólico que se remonta a las raíces taínas de la región. Mucho antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas del Caribe ya realizaban rituales colectivos donde la comida compartida tenía un sentido espiritual: unía a los vivos con los muertos y reforzaba el vínculo comunitario.  

En esas ceremonias, los taínos preparaban caldos y sopas a base de yuca, maíz y tubérculos.  

Arengas o cánticos  

Otra de las arengas típicas al recorrer las calles y que usan para agradecer a los vecinos que regalen de sus alimentos, es esta: esta casa de arroz donde vive el niño Dios”.  

Pero para aquellos que se niegan a salir de su mercadito, los niños les responden así: esta casa es de Ají, donde viven los cují.  

Lea también: “Esto no tiene fecha de caducidad”, advierte secretario del Interior de Cartagena sobre operativos

Rosa Díaz, explicó de donde surgen dichas referencias. “Mira, por ejemplo, ají es una palabra árabe que no se pronuncia así, no se pronuncia árabe, ají, como lo pronunciamos nosotros, pero se pronuncia de una manera diferente, pero significa la persona que no, que no la vara, la persona que no da, que no comparte, ¿ya?” 

La primera estrofa del canto completo dice: Ángeles somos, del cielo venimos pidiendo limosna, una frase que hoy puede interpretarse como un llamado a la solidaridad más que como una súplica de caridad.  

De hecho, Rosa aseguró que en documentos del siglo XVIII se registra que el virrey de Cartagena salía a “pedir limosna” para proteger la ciudad, lo que demuestra que en esa época el término no tenía la connotación de mendicidad que hoy le damos, sino que aludía a un acto colectivo de apoyo y generosidad. 

Con el paso del tiempo, el trabajo conjunto entre la comunidad, el sector público y privado permitió que la UNESCO declarara a Ángeles Somos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en agosto de 2025. Para Raúl Paniagua, los niños son el corazón de esta celebración, aunque siempre acompañados por adultos que orientan la tradición. Su esposa destaca que la inclusión es lo que la hace especial: cualquier niño puede participar sin importar sus recursos, con lo que tenga a la mano.  

Cartagena reafirma cada 1 de noviembre que Ángeles Somos es una memoria viva de sus raíces y una expresión alegre que genera identidad.