Cartagena inicia formulación de la primera Política Pública de Legalización Urbanística en Colombia: conoce detalles
La Alcaldía Mayor de Cartagena inició la formulación de la primera Política Pública de Legalización Urbanística del país, una iniciativa que busca formalizar asentamientos informales y mejorar el acceso a servicios públicos para más de 40 mil familias.
La Dirección de Control Urbano, en articulación con la Universidad de Cartagena, impulsa este proyecto denominado “Cartagena se ordena”, que prioriza zonas con alta presencia de ocupaciones informales, como el suroriente, la Localidad 3 (Industrial y de la Bahía) y las zonas insulares. Esta política forma parte del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027, bajo la línea estratégica de Control Urbanístico y Territorial.
Lea aquí: Recuperan material hurtado de un buque de carga en la Bahía de Cartagena
El objetivo central es garantizar el derecho a un hábitat digno, seguro y reconocido para personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, transformando los asentamientos en áreas formalizadas que permitan el acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
Este proceso incluirá más de 70 espacios de participación ciudadana, con la intención de involucrar a líderes comunitarios, organizaciones sociales y entidades públicas en la construcción de la política, asegurando que las necesidades territoriales sean el foco principal.
Según Emilio Molina Barboza, director de la Dirección de Control Urbano, la política pública establecerá un mecanismo permanente y sostenible que trasciende las administraciones, facilitando un modelo urbano más ordenado e incluyente.
La Universidad de Cartagena aporta un respaldo técnico e interdisciplinario, contribuyendo a la viabilidad y adecuación de las acciones al contexto local.
Le puede interesar: Transcaribe socializó proyecto de transporte acuático con el Clúster Marítimo de Cartagena
La legalización urbanística permitirá que estos sectores accedan a inversiones públicas para la construcción de infraestructuras como vías, parques y redes de servicios, lo que se espera genere una mejora sustancial en la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.