
Cartagena y Cali crearán la Ruta de la Salsa como puente musical entre ciudades
En un hecho que marca el inicio de una alianza estratégica en pro de la cultura, el alcalde de Cali, Alejandro Éder, visitó Cartagena este martes junto a su equipo de gobierno para avanzar en un hermanamiento cultural con ‘La Heroica’. La jornada estuvo llena de encuentros institucionales, recorridos patrimoniales y compromisos que conectarán a ambas ciudades a través del arte, la música, el patrimonio y el turismo.
La delegación caleña estuvo conformada por Raquel Garavito, gerente de la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana de Cali (EDRU), y Leydi Higidio Henao, secretaria de Cultura de la ciudad. Fueron recibidos por Lucy Espinosa Díaz, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), en representación del alcalde Dumek Turbay, quien reafirmó su compromiso con este proceso de cooperación cultural.
Puede leer: Santiago Botero presenta su paquete de propuestas presidenciales: ¿El Bukele colombiano?
“El hermanamiento con Cali representa una apuesta por fortalecer nuestro patrimonio, impulsar la economía creativa y promover el intercambio de saberes. Es emocionante imaginar cómo nuestros artistas y comunidades se conectarán en eventos como el Festival Petronio Álvarez y las Fiestas de Independencia”, expresó el alcalde Dumek Turbay.
Lee aquí: Así será la elección del nuevo Consejo de Juventud en Cartagena
Entre los acuerdos alcanzados destacan:
-
Intercambio de artistas entre las ciudades para presentarse en eventos emblemáticos como la Feria de Cali y las Fiestas de Noviembre en Cartagena.
-
Asesoría técnica desde la Comisión Fílmica de Cartagena a su homóloga caleña, para potenciar la industria audiovisual.
-
Programa de intercambio cultural entre el barrio Getsemaní de Cartagena y el barrio Obrero de Cali, con visitas mutuas donde se compartirán expresiones artísticas, tradiciones gastronómicas y experiencias patrimoniales.
-
Avances en la creación de la Ruta de la Salsa, una propuesta que conectará a las dos ciudades a través del legado musical que las une.
El alcalde caleño, Alejandro Éder, resaltó: “Estamos muy contentos con este hermanamiento. Queremos que el barrio Obrero y Getsemaní se reconozcan como referentes vivos del patrimonio cultural popular del país”.
La directora del IPCC, Lucy Espinosa, agregó que esta articulación va más allá de un acto simbólico: “Cada paso de este proceso tiene impacto en la formación artística, la circulación cultural y el fortalecimiento del patrimonio. Esta es una alianza para dejar puentes duraderos entre nuestras comunidades”.
Finalmente, la delegación caleña realizó un recorrido por Getsemaní, donde conocieron de cerca su arquitectura, expresiones culturales, murales y memoria viva, reafirmando el potencial de esta alianza para unir esfuerzos y proyectar el desarrollo cultural entre ciudades hermanas.