
Con la participación del alcalde Dumek Turbay, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, y el expresidente Ernesto Samper, se dio un nuevo impulso al Megaproyecto de Restauración del Canal del Dique, tras conocerse que el Gobierno Nacional autorizará el inicio de obras preliminares mientras avanza el proceso de licenciamiento ambiental.
El encuentro tuvo lugar en el Palacio de la Aduana, durante una nueva sesión de la mesa de trabajo de Prodique, el colectivo regional que reúne a la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar, gremios como la ANDI, la Cámara de Comercio de Cartagena y líderes del sector empresarial y portuario. Allí, se celebró el eventual destrabe de uno de los proyectos ambientales y de infraestructura más importantes del país.
Desde enero de 2024, el avance del proyecto había quedado en pausa debido a la exigencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo antes de iniciar obras mayores. Sin embargo, la ANLA ha autorizado la ejecución de cuatro unidades funcionales (UF) mientras se culmina el estudio.
Las unidades funcionales que se podrán ejecutar de inmediato son la UF 0, relacionada con el dragado y mantenimiento del canal, y las UF 10, 13 y 14, que incluyen obras de protección en zonas críticas como Labarcés, Puerto Badel, Rocha, San Antonio, Calamar y el control de erosión en puntos vulnerables.
Puede leer: Fuertes lluvias provocaron emergencias en el Atlántico
El alcalde Dumek Turbay manifestó que este avance es resultado de la voluntad conjunta entre autoridades locales, gobierno nacional y sector privado:
“Este proyecto no puede seguir en pausa. Bolívar ayuda a Cartagena y Cartagena ayuda a Bolívar. Queremos avanzar y dejar atrás la espera”, señaló.
Por su parte, el gobernador Yamil Arana destacó el componente ambiental y social del proyecto:
“No se trata solo de infraestructura. Es una solución contra la sedimentación que amenaza la operación portuaria y una defensa frente a eventos climáticos extremos, como los que en 2010 afectaron a más de 170.000 personas”.
Le puede interesar: Por crisis de la salud en el Atlántico, pediatras podrían parar actividades en próximos días
El megaproyecto, que abarca 117 kilómetros desde Calamar hasta la bahía de Cartagena, incluye la construcción de dos esclusas y compuertas hidráulicas para controlar el caudal del río Magdalena, además de soluciones de infraestructura verde como jardines de lluvia, sistemas de drenaje sostenible y recuperación de la biodiversidad en zonas sensibles como el Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo y el Santuario de Fauna y Flora El Corchal.
Según la ANLA, el cronograma del proyecto contempla:
-
45 meses de preconstrucción (hasta marzo de 2027)
-
51 meses de construcción
-
84 meses de operación y mantenimiento
El macroproyecto busca no solo garantizar la navegabilidad y mitigar el riesgo de inundaciones, sino también aportar a la restauración ecológica y al desarrollo sostenible de más de 400 mil hectáreas en la región Caribe, lo que lo convierte en un proyecto de vida para millones de habitantes.