
¡Maravilloso! El barrio Getsemaní ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación: conoce los detalles
La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), celebró la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) “Vida de Barrio en Getsemaní”, que fue avalado este miércoles por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en Bogotá. Este importante acontecimiento marca la inclusión de la tradición getsemanicense en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, convirtiéndose en un hito histórico para la ciudad.
El proceso, que inició con la postulación del PES en 2021, ha contado con el acompañamiento técnico y cultural del IPCC, representado en esta ocasión por su jefe de división cultural, Néstor Vázquez.
El alcalde Dumek Turbay Paz expresó la trascendencia de este reconocimiento:
“Estamos emocionados por este acontecimiento que representa un respaldo histórico a una comunidad que ha luchado por sus derechos y su identidad a lo largo de varias décadas, y que con este reconocimiento se convierte oficialmente en un patrimonio vivo, no solamente de la ciudad, sino también de Colombia”.
Puede leer: ¡A prevenir! Conductor que no porte extintor o lo tenga vencido deberá pagar más de 600 mil pesitos
Por su parte, Marcos Vargas Rodgers, presidente de la Junta de Acción Comunal de Getsemaní y postulante del PES, resaltó que este logro abre la puerta a nuevas oportunidades para la comunidad.
“Este gran logro que hoy nos ha reconocido el Ministerio de las Culturas con nuestro PES Vida de Barrio Getsemaní en la Lista Representativa, representa la posibilidad de salvaguardar la vida de barrio. Que los residentes que aún viven en Getsemaní cuenten con incentivos que garanticen su permanencia y que las familias en diáspora puedan retornar al barrio, fortaleciendo así la identidad getsemanicense”.
Le puede interesar:¡Qué vaina linda! Mompox inaugura murales inteligentes con realidad aumentada
La directora del IPCC, Lucy Espinosa Díaz, reiteró la disposición de la institución para acompañar la implementación del PES y subrayó que este trabajo no solo involucra a la Administración Distrital, sino también a los distintos sectores sociales y a la propia comunidad. Recordó que desde el 2021 se impulsaron procesos de sistematización de información, socialización comunitaria y la construcción del primer borrador del documento.
Espinosa destacó además el apoyo brindado a expresiones culturales locales, como el Cabildo de Getsemaní, que son parte esencial de la Vida de Barrio. “Desde la Alcaldía Mayor y el IPCC hemos acompañado su desarrollo y consolidación, porque son esas expresiones las que permiten mantener viva la tradición que hoy recibe este reconocimiento nacional”, afirmó.
El IPCC también exaltó la constancia de los colectivos y organizaciones que participaron en esta conquista: Gimaní Cultural, la JAC de Getsemaní, COREDUCAR, la Institución Educativa La Milagrosa, la Escuela Productora de Cine, la Fundación Cartagena al 100%, los Vigías del Patrimonio de Getsemaní, San Francisco Investments y la comunidad getsemanicense en general.
Lee aquí: Arrancó la nueva edición de FestiJazz de Mompox: 4 días de música, tradición y arte
El PES Vida de Barrio se diferencia de otros planes de salvaguardia porque no se centra exclusivamente en la preservación de patrimonios materiales como edificaciones o monumentos, sino que propone una visión integral, colocando a la comunidad en el centro del proceso patrimonial. Este enfoque innovador fortalece la identidad barrial y consolida a Getsemaní como un modelo de gestión cultural y social para el país.