
Ministerio del Trabajo alista decreto para homologación laboral en el marco de Transición Energética
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presentó en el marco del II Congreso ANH la visión del Gobierno sobre la transición energética. El funcionario afirmó que el proceso de cambio no es un asunto tecnológico, sino un desafío social, productivo y de transformación territorial.
El ministro señaló que la intervención en la transición energética significa intervenir en una perspectiva de transición laboral, apropósito de la nueva Reforma Laboral (Ley 2466), sancionada el 26 de junio.
Sanguino explicó que el Artículo 58 de la Ley 2466 obliga a las entidades (entre ellas el Ministerio de Minas, la ANH y el Ministerio del Trabajo) a la formulación de planes de transición justa con enfoque laboral.
“No solo por mandato de la ley del plan de desarrollo, sino también por el pronunciamiento particular y específico de la reforma laboral, se deben formular planes de transición justa, que tiene que ver precisamente con la transición laboral”, señaló.
Por lo anterior, desde el Ministerio anunciaron que avanzan en la redacción de un decreto reglamentario para establecer los lineamientos de esos planes.
Adicionalmente, el Gobierno ha manifestado un interés en la negociación colectiva por sector industrial, de hecho, el ministro confirmó que la versión final del decreto de negociación colectiva para todo el sector productivo se expedirá pronto. Como precedente, el Ministerio expidió una resolución que obliga a una negociación colectiva y multinivel de todas las empresas del carbón con las organizaciones sindicales en una mesa.
Sin embargo, Sanguino reconoció las dificultades en el proceso: “es una mesa que ha sido difícil mantenerla, no por renuencia de los trabajadores, sino por renuencia de las empresas mineras”, precisó el ministro. Con estas acciones, el Gobierno busca replicar este mecanismo tripartito en los sectores de petróleo y gas, para establecer un marco de discusión de la transición por cada insumo energético.
Ahora bien, en medio de la intervención del jefe de cartera, se conoció que el Ministerio trabaja en un marco de homologación y movilidad laboral entre subsectores, lo cual implica una articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Sistema Nacional de Cualificaciones. Esto permitiría validar las competencias de trabajadores de los sectores fósiles hacia empleos en el hidrógeno, la eficiencia energética y los renovables.
En tercer lugar, según Sanguino avanzarán en la concertación de pisos salariales y condiciones mínimas. Esta discusión se llevará a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
El ministro también anunció la necesidad de crear un Fondo Tripartito para la Reconversión y Movilidad Laboral con metas de recolocación de trabajadores; este fondo contaría con un esquema de gobernanza que vincule a trabajadores, empresarios y al Estado, y se articulará con el SENA para la formación.