Colombia firma su adhesión a la Ruta de la Seda
Colombia firma su adhesión a la Ruta de la Seda
Internet
14 Mayo 2025 03:02 PM

Colombia firma su adhesión a la Ruta de la Seda: ¿Qué es y cómo puede beneficiar al país?

Andrea Melissa
Ascanio De Oro
La decisión ha generado reacciones encontradas en el país.

Este miércoles 14 de mayo de 2025, Colombia formalizó su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida mundialmente como la Ruta de la Seda, en un acuerdo firmado en Pekín entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo chino, Xi Jinping. El anuncio marca un giro estratégico en la política exterior colombiana y abre un debate nacional sobre las oportunidades y riesgos de este ambicioso proyecto global.

¿Qué es la Ruta de la Seda?

La Ruta de la Seda es una iniciativa liderada por  China que busca fortalecer las conexiones comerciales y de infraestructura entre Asia, Europa, África y América Latina. Inspirada en la histórica red de rutas comerciales que unió Oriente y Occidente desde el siglo I a. C., la nueva Ruta de la Seda se ha convertido en el mayor programa de inversiones y cooperación internacional del mundo, conectando a más de 120 países a través de corredores terrestres y marítimos.

El objetivo principal es facilitar el comercio internacional, promover la inversión en infraestructura y fomentar la cooperación tecnológica y cultural entre los países participantes.

Le puede interesar: ¡Chao a las paredes agrietadas! Alcalde de Cartagena lanza plan para rehabilitar colegio INEM

¿En qué beneficia la adhesión a Colombia?

La firma del acuerdo representa, según la Cancillería, “un paso histórico” que podría definir el rumbo de Colombia en el siglo XXI. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Mayor acceso a mercados internacionales: el acuerdo facilitará la exportación de productos colombianos hacia Asia, Europa y África, ampliando el alcance de sectores como flores, café y bienes de innovación.
  • Inversión en infraestructura: se prevé la llegada de capital chino para el desarrollo de corredores férreos, energías renovables y otros proyectos estratégicos, siguiendo el ejemplo de países como Perú, que construyó el mayor puerto de América Latina con apoyo chino  .
  • Diversificación de socios comerciales: la adhesión permite a Colombia reducir su dependencia de un solo mercado y fortalecer relaciones con potencias emergentes, como China y los países BRICS.

Le puede interesar: Negaron prisión domiciliaria a ‘Epa Colombia’ por no ser madre cabeza de familia exclusiva

  • Oportunidades de desarrollo sostenible y cooperación tecnológica: el acuerdo abre la puerta a iniciativas conjuntas en innovación, transferencia tecnológica y energías limpias.

La decisión ha generado reacciones encontradas en el país. Mientras el Gobierno destaca las oportunidades de inversión y desarrollo, sectores de la oposición exigen transparencia sobre los compromisos asumidos y advierten sobre posibles riesgos geopolíticos y económicos. Expertos subrayan la importancia de que la integración se realice de la mano del sector privado y que el país avance hacia una economía con mayor valor agregado, para aprovechar plenamente los beneficios y evitar una dependencia excesiva de las importaciones.