
Comunidades de la Sierra Nevada exigen participación en Plan Ecoturístico
Con paso intermitente se encuentra el flujo vehicular en la vía Santa Marta–Riohacha, a la altura del Parque Nacional Natural Tayrona, sector de Cañaveral, debido a una protesta pacífica liderada por comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y comunales de la Sierra Nevada de Santa Marta.
La movilización obedece a la inconformidad de estas comunidades por no haber sido incluidas en los acuerdos del Plan de Ordenamiento Ecoturístico impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente. Según denuncian los manifestantes, el proceso no ha cumplido con los principios de consulta previa ni con los compromisos previamente establecidos.
“Vamos a esperar las 48 horas para que lleguen con algo concreto. De no ser así, tomaremos otras determinaciones, las cuales no excluyen el bloqueo total de la Troncal del Caribe”, expresó uno de los líderes comunitarios durante la jornada.
Lee aquí:Barranquilla se suma a la marcha del 7 de agosto a favor de Álvaro Uribe
Como parte de la protesta, las comunidades acordaron permitir desde este miércoles el ingreso gratuito al Parque Tayrona a través de cinco accesos principales: Zaino, Calabazo, Neguanje, Bahía Concha y Taganga. Esta medida busca, según los organizadores, visibilizar la exclusión histórica de los pueblos originarios y locales en la toma de decisiones sobre el manejo del territorio.
Los manifestantes sostienen que, pese a los millonarios ingresos generados por el turismo en el Parque Nacional, las comunidades aledañas siguen enfrentando condiciones de precariedad en infraestructura, salud, servicios básicos y acceso a oportunidades económicas.
El bloqueo ha generado afectaciones inmediatas en el comercio, el turismo y la movilidad en el norte del país. Sectores como el bananero advierten sobre las graves consecuencias que este tipo de interrupciones tiene sobre la economía regional.
Le puede interesar: Marcha en Cartagena en apoyo a Uribe este 7 de agosto: conozca el recorrido
José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), indicó que solo en lo corrido del año se han registrado 32 bloqueos en la zona, ocasionando pérdidas millonarias y el incumplimiento de compromisos comerciales internacionales.
“Estos bloqueos afectan directamente a uno de los sectores que más empleo genera en el Caribe colombiano. Se requieren soluciones estructurales y concertadas con las comunidades”, señaló Zúñiga.
Lee más: Desmantelan banda de extorsionistas que recaudada más $1.200 millones en Córdoba
Pese a la magnitud de la protesta y sus efectos, hasta el momento ni el Ministerio de Ambiente ni Parques Nacionales Naturales de Colombia han emitido pronunciamiento oficial. Las comunidades han hecho un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se instale una mesa de diálogo con presencia en territorio, en la que se garanticen los derechos de participación y consulta de los pueblos que habitan la Sierra Nevada.