
Concluyó el Foro Mundial de Migración y Desarrollo en Riohacha: este es el balance
El Foro Mundial de Migración y Desarrollo (FMMD), en Riohacha (La Guajira), culminó tras tres días intensos donde participaron 63 organizaciones internacionales, 71 estados y 1.500 personas de todo el mundo.
El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, entregó el balance de lo que fue esta cumbre, afirmando que dejó un impacto positivo en la economía local, especialmente en los sectores de hospedaje, gastronomía y transporte.
Puede leer: Organizaciones sociales advierten sobre aumento de VIH entre migrantes de población LGTBIQ+
“Este foro mundial nos deja un gran impacto en Riohacha. Nos dejó 300 empleos indirectos en hospedaje, gastronomía y en establecimientos. Más de 1.200 camas ocupadas, 1.500 personas acreditadas y 12 operaciones diarias en el Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, durante cuatro días. Con aproximadamente 800 pasajeros por trayectos”, indicó el alcalde Redondo.
Adicionalmente, el embajador de Colombia ante las Naciones Unidas (ONU), Gustavo Gallón, destacó el papel de Riohacha y del departamento, como uno de los territorios que más ha acogido a la población migrante, y el territorio más abandonado por el estado desde hace varios años.
Le puede interesar: Nunca es tarde: más de 500 adultos mayores de 40 años vuelven a las aulas en la UniMagdalena
“Riohacha y La Guajira es un ejemplo viviente de migración. Los guajiros tienen un terreno y tienen una población que no sabe de la migración porque se lo hayan contado sino porque lo viven todos los días”, indicó el diplomático en el FMMD.
“Una población excelsa de migrantes que han sido acogidos en esta tierra cuyas posibilidades de desarrollo se han dado con las limitaciones propias del territorio porque es un territorio que ha sido no suficientemente bien tratado por el resto del país durante muchos años, pero que justamente cada día más se aprecian sus valores”, señaló.
Asimismo, la directora General de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero López, presentó un análisis sobre el flujo migratorio por la transformación de los flujos migratorios en la región y llamó a construir una respuesta regional autónoma y con enfoque de derechos humanos.