
ICBF priorizará contratación de mujeres para el cuidado en hogares infantiles, tras denuncias de abuso sexual
La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó un plan de acción inmediata para evitar que nuevos casos de abuso se sigan presentando en los hogares infantiles y centros de cuidado a nivel nacional como el ocurrido en el Hogar Infantil Canadá Sede F en la ciudad de Bogotá.
La funcionaria señaló que se tendrá en cuenta la elección de género femenino para que sean las mujeres las que estén al frente del cuidado de los menores de edad.
“Vamos a tener una priorización de género para que los agentes educativos, porque eso no existe en términos de la contratación ni en los mecanismos jurídicos, pero la priorización de género femenino que sean las mujeres las que estén con el cuidado de los niños va a darse y por eso vamos a revisar todo el servicio, no porque existe una estigmatización sobre los hombres sino porque no todos ellos no han hecho procesos de lo que implica las nuevas masculinidades sino por unos factores de riesgo cuestionables bajo el entendido que el mayor número de agresores frente a los niños en los temas de violencia sexual han sido hombres”, manifestó.
Lea más: Policía presenta resultados contra el 'plan pistola': 138 capturados en el país
Señaló que además se realizará cada dos meses una evaluación del trabajo y comportamiento de los funcionarios que están a cargo de estas instituciones.
“Se realizarán pruebas frente a rasgos de personalidad que no son estigmatizantes pero sí nos pueden prender alertas que pueden tener los operadores frente a ese talento humano que el ICBF se están aplicando pero que en el caso de los operadores es de discrecionalidad de cada regional pero los vamos aplicar en los operadores de la primera infancia”, subrayó.
Más noticias: Familia de Tatiana Hernández convoca a marcha tras 25 días sin respuestas sobre su desaparición en Cartagena
Recalcó que estas pruebas serán muy importantes y se aplicarán en dos meses a más de 70.000 unidades de atención en el país. Otras de las estrategias será tener el aval de la comunidad y padres de familia para que estos hogares puedan funcionar.
“Ninguno de los operadores que deba continuar en la prestación de los servicios podrá seguir sino tiene el aval de los padres de familia, de los niños y niñas que se suma al de las maestras que se encuentran en la institución”, subrayó.
Recalcó que los operadores que inicien un contrato deben presentar las hojas de vida de los funcionarios que estarán al frente de estas instituciones.
“Se deben verificar los requisitos, evaluar los antecedentes, aunque en este personaje no los tenía y se pueden camuflar, pero vamos a reformar el registro cada cuatro meses y en las familiares deben estar pendientes del comportamiento de los niños y lo que ellos les digan”, aseguró.