En medio de la incertidumbre los migrantes guardan la esperanza de un retorno seguro y con garantías
Fueron representadas las pertenencias de migrantes que, en agonizantes pasos transitorios como la Selva del Darién, van dejando su dignidad y hasta su propia vida.
Evelin Barrios
5 Sep 2025 02:14 PM

Las huellas del exilio migratorio

Evelin Adriana
Barrios Florez
Durante la XV Cumbre del Migratorio las organizaciones alzaron la voz por más de 2 millones de migrantes venezonalos

Con zapatos, pañoletas y hasta con pequeñas muñecas de aquellos que con inocencia también hacen parte del exilio, fueron representados durante la XV Cumbre del Foro Mundial de Desarrollo, más de 2 millones ochocientos mil migrantes venezolanos que en busca de lo mejor, renunciaron a todo, entre eso, a sus derechos.

Estas son las pertenencias de aquellos migrantes que en sus agonizantes pasos transitorios como la Selva del Darién, van dejando una parte de sí, su dignidad, y hasta su propia vida. Un panorama que las organizaciones de la sociedad civil quisieron recordarle al mundo en un evento de esta magnitud, donde se dejó presente que las cifras de los exiliados de este país hermano, sigue siendo incontables.

" Cuando se les persigue, se les detiene o se les separa de sus familias, no solo se violan derechos fundamentales, también se profundiza el dolor y la desigualdad. Necesitamos resistir estas narrativas y las políticas de terror, de crueldad y deshumanización de personas en movilidad. Migrar no es un delito. La movilidad humana es un derecho", expresó Nidia Tarazona, representante del Movimiento Sindical de la Confederación General del Trabajo Social en Colombia.

Le puede interesar: ¡Colombia al mundial! Goleada histórica ante Bolivia en Barranquilla sella su clasificación

En medio del éxodo las mujeres son las más expuestas a diferentes abusos, una realidad que confirmó la defensora del pueblo Iris Marín señalando que actualmente se concentran cifras alarmantes sobre mujeres migrantes de Colombia y Venezuela que en su mayoría se ven obligadas a partir en compañía de sus hijos, siendo víctimas de abusos sexuales, discriminación y otros delitos. 

"Por la Selva del Darién hemos identificado prácticas relacionadas con violencia de género, violencia sexual, mujeres que viajan solas con sus hijos, entre otras situaciones que las hace más vulnerables", señaló la defensora.

Al llamado de derechos también se sumó la población diversa, quienes entregaron cifras alarmantes sobre los aumentos de casos de VIH entre los migrantes, en su mayoría mujeres trans que han dejado su país, en busca de atención médica.

"Cuando se miraba específicamente las personas migrantes LGTBIQ+ se identificaba que había una prevalencia de que cada 10 personas migrantes viviendo con VIH, 5 eran personas trans, lo que deja en evidencia que en el universo de migrantes viviendo con VIH, un 70% son personas LGTBIQ+, por lo que, hay que reorientar la atención a personas de diversidad de género, especialmente en países como Colombia", explicó Wilson Castañeda, vocero de la organización Caribe Afirmativo.

Le puede interesar: El Carnaval llegará al “Metro”: La Reina Michelle y el Rey Momo 2026 estarán en el partido de la Selección Colombia

Las nuevas políticas de países como Estados Unidos parecen no ayudar en el proceso, y agravarían el retorno masivo. "Hemos hecho un informe donde hemos identificado violencia de género que incluyen violencia sexual contra niñas, no necesariamente violaciones, pero si tocamientos y otro tipo de actos", expuso Iris Marín, defensora del Pueblo.

Pero en la tierra del sol y el viento que en esta oportunidad abrió las puertas a esta XV Cumbre también dio espacio a la esperanza de retornar con garantías, que siguen conservando millones de migrantes. 

"Por supuesto que seguimos teniendo esperanza y ese será nuestro lema más importante de aquí en adelante, respeto y  esperanza para los migrantes, la esperanza es lo último que se pierde", expresó con firmeza y en tono esperanzador Nidia Tarazona. 

Un mensaje de fe y aliento de parte de aquellos que perdieron  todo, pero le recuerdan al mundo que ¡la esperanza sigue viva!