Cumbre CELAC-UE deja impulso clave para la movilidad limpia y la reactivación férrea en Colombia
Ministra de Transporte explicando los proyectos claves para la movilidad limpia en el país.
Cortesía MinTransporte.
11 Nov 2025 07:34 AM

Colombia recibe de la Cumbre CELAC-UE un fuerte impulso para avanzar en transporte limpio y trenes

Angy
Cueto Martínez
Las inversiones europeas acordadas durante la Cumbre CELAC-UE respaldan proyectos estratégicos del sector transporte.

La reciente Cumbre CELAC-Unión Europea dejó para Colombia una línea de cooperación que aterriza directamente en el sector transporte. Según confirmó la ministra María Fernanda Rojas, los recursos y apoyos técnicos de Europa reforzarán la transición hacia una movilidad más limpia, la modernización del transporte público y la reactivación de los trenes de carga y pasajeros.

“Europa tiene una larga tradición ferroviaria y hoy nos está apoyando en estructurar la Agencia Férrea Nacional, la entidad que se encargará de operar y ejecutar los nuevos proyectos de trenes. Este acompañamiento se hace a través de la red Crossrail International, que nos brinda recursos y consultoría especializada”, explicó la ministra en diálogo con este medio.

Leer también: América Latina y el Caribe aceleran su integración eléctrica con apoyo europeo

El respaldo europeo, enmarcado en la iniciativa Global Gateway, forma parte de los acuerdos birregionales que buscan impulsar la transición energética, la movilidad sostenible y la reducción de emisiones. En el caso de Colombia, estos compromisos se reflejan en proyectos como el Programa Nacional de Electrificación del Transporte Público, que incluye una inversión de 4,4 billones de pesos para la compra de buses eléctricos en Bogotá y Soacha.

“Una transición justa en el transporte no solo significa cambiar motores, sino mejorar la calidad de vida de la gente. Con el Fondo para la Promoción del Ascenso Tecnológico (FOPAT) estamos ayudando a los propietarios de taxis a reemplazar sus vehículos a gasolina o diésel por eléctricos, con subsidios de hasta 34 millones de pesos o una tercera parte del valor del carro, el monto que sea menor”, precisó Rojas.

Le puede interesar: “Aquí no hay nada que celebrar”: senadora Imelda Daza cuestiona formato del acto de reconocimiento por la UP

La ministra destacó además que las inversiones europeas también contribuyen al desarrollo de corredores férreos estratégicos, entre ellos Villavicencio–Puerto Gaitán, Buenaventura–Palmira y el Corredor Central (Zipaquirá–Barbosa–Barrancabermeja). “Estos proyectos permitirán conectar las zonas productivas con los puertos, fortaleciendo la logística y la competitividad regional”, agregó.

Otro frente de cooperación se orienta a la aviación sostenible, donde Colombia avanza en la adopción del combustible SAF (Sustainable Aviation Fuel), capaz de reducir hasta en un 80 % las emisiones de carbono. “Tenemos un ecosistema en preparación, con participación de la Aerocivil y otras entidades, para incentivar su uso y comercialización. Es una medida clave para mitigar el impacto ambiental del transporte aéreo”, aseguró Rojas.

Más noticias: No hubo unanimidad en Cumbre CELAC-UE: Revelan liderazgo fragmentado

El Gobierno, dijo la ministra, busca que esta nueva etapa de cooperación internacional sea una oportunidad para construir una movilidad centrada en las personas y en el cuidado de la vida, articulando esfuerzos entre autoridades locales, el sector privado y la comunidad internacional.

“Colombia no está sola en este proceso. La Cumbre CELAC-UE demostró que hay aliados comprometidos con la transición energética y con una visión compartida de desarrollo sostenible. La movilidad es parte esencial de esa transformación”, concluyó.