Comunidad de Nueva Venecia bloquea la vía Ciénaga - Barranquilla por crisis ambiental y humanitaria en la Ciénaga Grande
Bloqueo de la Vía que de Santa Marta conduce a Barranquilla.
Cortesía Stalin Ballesteros.
3 Sep 2025 12:35 PM

Comunidad de Nueva Venecia bloquea vía Ciénaga - Barranquilla por crisis ambiental en la Ciénaga Grande

Angy
Cueto Martínez
Habitantes de esta población denuncian que están atrapados por la proliferación de plantas invasoras, sin agua potable ni alimentos.

La vía nacional que comunica a Santa Marta con Barranquilla, a la altura de Puebloviejo, está bloqueada desde primeras horas de este miércoles por habitantes de Nueva Venecia, uno de los tres pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La comunidad, conformada por cerca de 4.000 personas en su mayoría pescadores artesanales, decidió tomarse las vías de hecho para exigir soluciones urgentes ante lo que describen como “una emergencia sin precedentes”.

En un comunicado, los manifestantes advirtieron que la proliferación de plantas invasoras —la Hydrilla verticillata y la taruya (Eichhornia crassipes)— ha bloqueado los caños de acceso y dejado a la población completamente aislada. “Hoy no podemos salir a abastecernos de agua, alimentos ni trasladar enfermos. Estamos atrapados”, señala el documento.

Leer también: ¿Lloverá en el Metropolitano? Así estará el clima en Barranquilla para el partido de Colombia vs Bolivia

Las consecuencias, según los pobladores, son críticas debido a la obstrucción del caño Aguas Negras que los obliga a consumir agua estancada y fétida, generando enfermedades gastrointestinales y cutáneas, sobre todo en niños. Además la pesca se encuentra colapsada puesto que las redes se llenan de maleza y los peces desaparecieron por falta de oxígeno. “Antes un pescador llevaba $50.000 o $70.000 a su casa; hoy apenas $10.000 o $20.000”, relataron.

Así mismo, la proliferación de mosquitos ha disparado casos de dengue y paludismo, mientras que el puesto de salud carece de insumos básicos y finalmente, señalan estar en aislamiento total sin corredores navegables, por lo que no pueden recibir víveres ni evacuar a enfermos.

"Estamos buscando una solución, que el Gobierno Nacional se haga presente junto con Corpamag, la gestión del riesgo, la gobernación del Magdalena y demás entidades, que nos escuchen y que se pueda buscar una pronta solución", esbozó Gabriela Moreno, habitante de la región.

Le puede interesar: Aqualia atiende a comunidades locales, población migrante y flotante en La Guajira

El abogado Andrés Felipe Gil Lozano, actuando como agente oficioso de los niños, niñas y adolescentes de Nueva Venecia, interpuso una acción de tutela que fue admitida por un juez, quien incluso ordenó medidas cautelares para garantizar el suministro de agua potable y la adopción de acciones urgentes. No obstante, denuncian que las entidades competentes no han cumplido. "No queremos más reuniones, ni más mesas de trabajo, ni papel, porque la comunidad no aguanta más y está ad portas de salir desplazada de su pueblo por una emergencia ambiental", advirtió el jurista. 

Por esa razón, la comunidad decidió bloquear la carretera nacional. Su pliego de peticiones incluye: suministro inmediato de agua potable, instalación de tanques y plantas móviles, brigadas médicas, apertura de un corredor humanitario navegable y la declaratoria de calamidad pública. Además, exigen la creación de un comité de seguimiento con participación comunitaria para garantizar que los compromisos no queden en el papel.

“Estamos rodeados de agua, pero muriendo de sed y hambre. No pedimos lujos, pedimos sobrevivir”, recalcaron los líderes de la protesta, quienes insisten en que su movilización no busca confrontación sino visibilizar una situación que, según ellos, amenaza la vida y la dignidad de toda la población palafitera de la Ciénaga Grande.

Por su parte, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG-hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a todas las autoridades con injerencia en el complejo lagunar, para atender de manera conjunta la invasión de la planta acuática Hydrilla verticillata, que mantiene en alerta a la Ciénaga Grande de Santa Marta y a los pescadores que dependen de este ecosistema.

Lea: Golpe a finanzas criminales de las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada en el Magdalena

En el sector de Nueva Venecia, en la Ciénaga de Pajarales, se estima que más de 700 hectáreas de espejo de agua se encuentran cubiertas por esta especie invasora, lo que afecta el ecosistema, la biodiversidad, la pesca y amenaza la seguridad alimentaria y cultural de las comunidades palafíticas.

La Corporación insiste en la necesidad de activar de manera inmediata la Mesa Interinstitucional de la Ciénaga Grande de Santa Marta, como espacio de coordinación entre el Gobierno Nacional, las autoridades ambientales, las entidades regionales y locales, para definir soluciones conjuntas y sostenibles que contengan la expansión de esta especie invasora.