Inician plan piloto para remover planta invasora que afecta la Ciénaga Grande de Santa Marta
Plan piloto de remoción de la planta invasora Hydrilla verticillata en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Cortesía equipo de comunicaciones de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG.
12 Nov 2025 12:35 PM

Inician plan piloto para remover planta invasora que afecta la Ciénaga Grande de Santa Marta

Angy
Cueto Martínez
Más de 3.000 familias resultan afectadas por la proliferación de la Hydrilla verticillata.

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), en articulación con comunidades locales, entidades científicas y autoridades ambientales, puso en marcha un plan piloto de remoción de la planta invasora Hydrilla verticillata en la Ciénaga Grande de Santa Marta, una especie que desde hace meses viene afectando gravemente la pesca y la movilidad de los habitantes de los pueblos palafitos como Nueva Venecia.

La iniciativa, desarrollada en la Ciénaga de Pajarales, permitió la limpieza de una hectárea de superficie cubierta por la planta, así como la recolección de información científica que servirá para evaluar la efectividad de los métodos de control aplicados.

Lea aquí: Hermano de la influencer Karmen Mestre, fue baleado cuando iba en moto en El Rodadero Sur, Santa Marta

De acuerdo con Corpamag, la intervención mecánica se realizó con una retroexcavadora de brazo largo instalada sobre un planchón, la cual extrajo tanto vegetación flotante como sumergida. El material fue trasladado a un punto de disposición previamente concertado con la comunidad para evitar su dispersión.

“La intervención retiró una importante cantidad de macrófitas que afectaban la navegabilidad en la Ciénaga, mejorando temporalmente el tránsito de las comunidades palafíticas. Sin embargo, el movimiento del material impulsado por el viento y las corrientes obligó a extender el tiempo operativo a 58 horas”, explicó Angélica Rodríguez, subdirectora técnica de Corpamag.

Más noticias: Estos son los millones que hizo Santa Marta en turismo y gastronomía gracias a la cumbre CELAC-UE

El plan piloto también incluyó un monitoreo ambiental liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), que evaluó parámetros como oxígeno, pH, temperatura, turbidez, nutrientes, y la presencia de microorganismos y especies acuáticas. Los resultados permitirán determinar el impacto de la remoción sobre la calidad del agua y la biodiversidad.

Mientras tanto, la Corporación avanza en la preparación de la segunda fase del proyecto, que consistirá en la remoción manual de la Hydrilla verticillata, un proceso que se realizará con participación comunitaria y herramientas menores para evitar la fragmentación de los tallos, principal mecanismo de dispersión de la especie. Esta etapa se ejecutará a finales de noviembre.

Lea también: CELAC-UE deja declaración conjunta con cooperación energética, acción climática e inversión para Latinoamérica

Los primeros resultados del plan piloto han permitido mejorar la navegabilidad en el sector y obtener aprendizajes clave para futuras acciones de manejo. Sin embargo, Corpamag advierte que una intervención a mayor escala requerirá un plan logístico robusto, con estrategias de transporte, disposición y posible aprovechamiento del material retirado.

Aunque no toda la Ciénaga Grande presenta infestación, las mayores afectaciones se concentran en la Ciénaga de Pajarales, donde las comunidades de pescadores enfrentan dificultades para desplazarse y pescar debido a la proliferación de la planta.

Lea aquí: “Aquí no hay nada que celebrar”: senadora Imelda Daza cuestiona formato del acto de reconocimiento por la UP

La Hydrilla verticillata es considerada una de las especies acuáticas invasoras más agresivas del mundo, capaz de alterar los ecosistemas, reducir los niveles de oxígeno y afectar la economía local dependiente de la pesca artesanal.