Procuraduría exige plan de acción contra planta invasora en la Ciénaga Grande de Santa Marta
Planta acuática Hydrilla verticillata, conocida popularmente como ‘Cola de Caballo’.
Cortesía Corpamag.
8 Sep 2025 08:17 AM

Procuraduría exige plan de acción contra planta invasora en la Ciénaga Grande de Santa Marta

Angy
Cueto Martínez
El Ministerio Público pidió acelerar las medidas para contener la expansión de la especie ‘Cola de Caballo’.

La Procuraduría General de la Nación llamó la atención de las instituciones nacionales y locales frente a la emergencia ambiental que atraviesa la Ciénaga Grande de Santa Marta por cuenta de la propagación de la planta acuática Hydrilla verticillata, conocida popularmente como ‘Cola de Caballo’.

De acuerdo con el organismo de control, la expansión de esta especie invasora ya afecta aproximadamente 700 hectáreas de manglares y ha generado graves impactos sobre la pesca artesanal, actividad de la que dependen las comunidades palafíticas de Nueva Venecia, Buenavista y Trojas de Cataca.

Durante una mesa interinstitucional, la Procuraduría recordó que desde hace más de 20 años está pendiente la adopción de un plan de manejo para la Ciénaga, pese a que Colombia suscribió compromisos internacionales en el marco de la Convención Ramsar. En ese sentido, señaló que existe un Comité de Coordinación creado bajo la Resolución 1300 de 2016, el cual debe asumir las obligaciones establecidas para la protección del humedal.

Leer también:Turistas ignoran advertencias sobre presencia de caimanes en zona prohibida del Parque Tayrona

La entidad solicitó, además, ser incluida en la mesa técnica que se realizará el próximo 17 de septiembre, con el fin de acompañar las discusiones y garantizar la protección de los derechos de las comunidades locales, que han venido denunciando la afectación directa a su principal fuente de sustento.

Por su parte, tras una mesa de trabajo con varias entidades, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) anunció la puesta en marcha de acciones inmediatas para frenar el avance de la planta. Entre ellas se encuentra la instalación de una barrera artesanal que busca impedir la llegada del material vegetal a zonas críticas y la implementación de parcelas experimentales para evaluar la efectividad de la remoción manual y mecánica de la especie.

El director de Corpamag, Alfredo Martínez, señaló que estas labores estarán acompañadas de seguimiento técnico y de evaluaciones periódicas para definir estrategias más amplias de recuperación del ecosistema. También pidió al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible garantizar recursos financieros y fortalecer la articulación institucional para enfrentar la emergencia de manera sostenida.

Le puede interesar: Ejército neutralizó a alias Bejuco, presunto secuestrador del ELN en el sur de Bolívar

En la mesa interinstitucional participaron, además de Corpamag y la Procuraduría, entidades como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), la Procuraduría Ambiental y Agraria, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, la Secretaría de Salud Departamental, la Alcaldía y Personería de Sitio Nuevo, así como autoridades locales y líderes de las comunidades palafíticas.

El encuentro permitió acordar la instalación de mesas de seguimiento permanentes, con una próxima reunión programada para el 17 de octubre, y avanzar en la gestión para que la Hydrilla verticillata sea oficialmente declarada como especie invasora en Colombia. Esta declaratoria, según las autoridades ambientales, facilitaría la adopción de medidas de control y la destinación de recursos nacionales e internacionales para su manejo.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es considerada el complejo lagunar más grande del Caribe colombiano y, desde 1998, está incluida en la Convención Ramsar como humedal de importancia internacional. Su degradación no solo amenaza la biodiversidad de la región, sino también la seguridad alimentaria y el modo de vida de las comunidades palafíticas que habitan sobre sus aguas.

La Procuraduría insistió en que el éxito de cualquier estrategia dependerá de la coordinación entre entidades locales, nacionales e internacionales, y reiteró que la emergencia debe ser atendida de manera integral y sin más retrasos, dado que los efectos sociales, económicos y ambientales ya son evidentes en la región.

Lea aquí: Así será la Autopista Verde que unirá el sur y el norte de Cartagena