Estos son los millones que hizo Santa Marta en turismo y gastronomía gracias a la cumbre CELAC-UE
La Cuarta Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)-Unión Europea (UE) convirtió a Santa Marta en epicentro diplomático, turístico y cultural durante varios días. La capital del Magdalena registró una ocupación hotelera del 99%, un hecho calificado como “histórico” por el presidente de Cotelco, quien aseguró que la ciudad “vivió una semana de dinamismo económico sin precedentes”, con la contratación adicional de más de 15 mil trabajadores informales del sector turístico y hotelero.
“Fue un movimiento impresionante. Se notó la presencia de visitantes en esta parte de la ciudad, restaurantes ocupados, y la gente muy contenta con los espectáculos culturales y el camellón del emprendimiento”, comentó Martha Díaz, vendedora en el Centro Histórico, quien aseguró que sus ventas “se triplicaron” durante el fin de semana de cierre de la cumbre.
El gremio gastronómico también registró el alza sus ventas y según la Secretaría de Desarrollo Económico, la cumbre tuvo un impacto económico de 3.5 millones de dólares.
Más noticias: CELAC-UE deja declaración conjunta con cooperación energética, acción climática e inversión para Latinoamérica
Para Paola Narváez, presidenta de Acodrés Magdalena, el balance es igualmente positivo:
“La realización de la CELAC en Santa Marta dejó un balance altamente favorable para todos los sectores: hotelero, turístico y gastronómico. Posicionó a Santa Marta, la ciudad de los 500 años, en la promoción internacional, situándola en la mirada de medios, delegaciones y público de todo el mundo”, afirmó.
Narváez destacó además la participación del gremio en el Festival Gastronómico “Colombia a la Mesa”, desarrollado en la cancha de Gaira con apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Lea aquí: Colombia recibe de la Cumbre CELAC-UE un fuerte impulso para avanzar en transporte limpio y trenes
“Estos eventos ayudaron a resaltar la identidad, el talento local y a fortalecer la oferta turística. Los restaurantes ubicados en el Centro Histórico, El Rodadero y Pescaíto reportaron ventas significativas, lo que demuestra el efecto multiplicador de la cumbre”, agregó.
Desde el Gobierno Nacional, la canciller Rosa Villavicencio resaltó que la cumbre cerró con un “balance altamente positivo”, logrando consensos entre 58 de los 60 países miembros en torno al multilateralismo, la cooperación energética y la acción climática.
“Esta cumbre dejó a Santa Marta en el mapa global. No solo por su papel logístico y cultural, sino porque permitió acercar a las regiones a las grandes apuestas nacionales. Hoy Santa Marta es mucho más conocida en el mundo y muchas delegaciones manifestaron su intención de volver como turistas”, expresó la ministra.
Más noticias: América Latina y el Caribe aceleran su integración eléctrica con apoyo europeo
En cifras, la CELAC dejó más de un centenar de reuniones bilaterales y múltiples acuerdos de cooperación que proyectan una agenda conjunta entre América Latina, el Caribe y Europa. Pero más allá de la diplomacia, el saldo más visible fue el de una Santa Marta revitalizada, que demostró su capacidad para acoger eventos internacionales y consolidarse como un destino estratégico para el turismo de alto nivel.