CELAC-UE deja una declaración conjunta en cooperación energética, acción climática y nuevos compromisos de inversión para Latinoamérica y Caribe
Cumbre CELAC-EU en Santa Marta.
Cortesía equipo de prensa CELAC-EU
11 Nov 2025 11:58 AM

CELAC-UE deja declaración conjunta con cooperación energética, acción climática e inversión para Latinoamérica

Angy
Cueto Martínez
El documento de 52 puntos, firmado por 58 de los 60 países, refuerza también el multilateralismo y la democracia.

La IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) concluyó con una declaración conjunta de 52 puntos, respaldada por 58 de los 60 países participantes. Venezuela y Nicaragua se abstuvieron de firmar el documento, que deja al descubierto las diferencias ideológicas en torno a la democracia, la política antidrogas y las tensiones comerciales globales.

Entre los temas centrales del acuerdo destacan la cooperación energética, la acción climática, la transformación digital, la seguridad alimentaria y la salud pública. Los bloques reafirmaron su compromiso con el multilateralismo y con “la resolución pacífica de las controversias”, además de hacer llamados a reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “para hacerlo más representativo”.

Aunque no estaba en la agenda oficial, la política de Estados Unidos contra el narcotráfico en el Caribe emergió como punto sensible. La declaración hace alusión a la “importancia de la seguridad marítima y la estabilidad regional”, en un pasaje interpretado como crítica a los ataques con misiles que el presidente Donald Trump ha ordenado en las últimas semanas contra embarcaciones que acusa de traficar drogas.

Lea aquí: América Latina y el Caribe aceleran su integración eléctrica con apoyo europeo

El documento también dedica apartes a la defensa de “elecciones libres, inclusivas y transparentes”, sin mencionar directamente a Venezuela, y expresa “profunda preocupación” por la guerra en Ucrania y por el conflicto en Gaza, donde los países reiteraron su apoyo a la solución de los dos Estados.

En materia comercial, CELAC y UE abogaron por un “sistema multilateral basado en normas”, con la OMC en el centro, y coincidieron en la necesidad de “reducir las tensiones comerciales globales” para facilitar el intercambio y mejorar el acceso a los mercados.

Pese a las coincidencias, la cumbre estuvo marcada por ausencias notorias. Del lado europeo, no asistió la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, considerada una baja sensible para el bloque. En representación europea participaron el presidente del Consejo, Antonio Costa; el presidente de España, Pedro Sánchez; el primer ministro portugués, Luis Montenegro; y su homólogo neerlandés, Dick Schoof.

Más noticias: “Aquí no hay nada que celebrar”: senadora Imelda Daza cuestiona formato del acto de reconocimiento por la UP

Por América Latina, solo dos presidentes de peso —el anfitrión Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva— acudieron personalmente. Otros países, como Argentina, Paraguay, El Salvador o Perú, enviaron delegaciones de bajo nivel diplomático.

Compromisos económicos y ambientales

El encuentro también dejó anuncios concretos de inversión. La CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– comprometió 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años para financiar el crecimiento sostenible, con énfasis en transición energética justa, seguridad hídrica, agricultura regenerativa y conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos y los manglares.

En el caso de Colombia, se confirmaron 300 millones de dólares para fortalecer la conectividad aérea del Caribe, incluyendo la ampliación de la pista del aeropuerto de Santa Marta y la construcción del nuevo aeropuerto de Tolú, en el Golfo de Morrosquillo.

Lea también: No hubo unanimidad en Cumbre CELAC-UE: Revelan liderazgo fragmentado

La Unión Europea, por su parte, anunció 6.860 millones de euros para financiar 24 proyectos de generación, transporte y comercio de energía limpia dentro de la iniciativa Global Gateway, con el fin de crear interconexiones regionales y mercados energéticos más sostenibles. En Colombia, esos recursos reforzarán la transición hacia una movilidad más limpia, la modernización del transporte público y la reactivación de los trenes de carga y pasajeros.

Balance político y regional

La canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, calificó la cumbre como “un éxito diplomático” y destacó el consenso logrado “entre países con realidades e ideologías diversas”.
“Fue un ejercicio de diálogo entre iguales, basado en la confianza mutua y el respeto. Logramos una voz compartida frente a los grandes desafíos globales”, declaró.

Villavicencio subrayó además el impacto positivo para Santa Marta, que fue sede de los encuentros bilaterales y de una agenda cultural paralela. Según la funcionaria, la ocupación hotelera alcanzó casi el 100 %, y “muchas delegaciones manifestaron su deseo de regresar en plan turístico”.

Lea aquí: Lucha antidrogas, inevitable tema que no figuraba en la agenda y será analizado en la Cumbre CELAC-UE

La IV Cumbre CELAC-UE dejó, en suma, una fotografía de consensos frágiles, pero sustantivos, un compromiso por mantener el diálogo birregional y, al mismo tiempo, la evidencia de un tablero geopolítico cada vez más tenso, donde el liderazgo estadounidense y la figura de Trump siguen marcando la sombra de los acuerdos multilaterales.