
Más de 60 comunidades indígenas en la Alta Guajira tendrán acceso gratuito a internet
¡Un sueño hecho realidad! Más de 60 comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira, en zona rural de Uribia, tendrán por primera vez, acceso gratuito a internet. Como parte del proyecto Misión La Guajira, liderada por el Grupo Aval, Promigas y en el que participa la compañía de telecomunicaciones – Claro-.
El proyecto busca reducir la brecha digital en una de las zonas más apartadas y vulnerables del país, beneficiando a la población indígena wayúu, con el fin de que accedan a educación y otros servicios en su lengua nativa como lo es el wayuunaiki.
Puede leer: ¡Les cayeron! 11 presuntos bandidos por homicidios y extorsiones tras las rejas en el Magdalena
En diálogo con RCN Radio, la gerente del proyecto Misión La Guajira, María Camila Muñoz, indicó que se está trabajando con el acceso al agua potable, la recuperación de pozos y en llevar energía a comunidades que nunca han contado con el servicio.
“Estamos trabajando con acceso a agua para consumo humano, básicamente plantas de potabilización y recuperación de pozos. También en llevar energía por primera vez a estas comunidades que nunca han tenido energía mediante sistemas de paneles solares y esto viene complementado con nuestro aliado Claro y la seguridad alimentaria que está a cargo del gobierno nacional, el Departamento de Prosperidad Social”, indicó la gerente.
Le puede interesar: ¡Abuelitos! Ya están habilitados los pagos del subsidio distrital y Colombia mayor en Barranquilla
La iniciativa ha incluido la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en las comunidades, la cual permite conexión directa con la red de Claro y que, a través de un punto de acceso que permite una conexión a Internet Wifi de hasta 50 metros a la redonda para cualquier dispositivo móvil o portátil.
“Todo el modelo operativo y la sostenibilidad se va construyendo de la mano con ellos, así como fue construido este proyecto que nace de la construcción y del trabajo de más o menos 1.500 horas que nos tomamos con las comunidades para hacer el diseño. Entonces tanto el modelo operativo como las soluciones están siendo diseñados por las mismas comunidades en conjunto con el equipo de trabajo”, indicó María Consuelo Castro, directora de sostenibilidad de Claro.
Lea además: ¡Ni una hamaca libre! Santa Marta recibe más de 300 mil turistas esta temporada
En el 2024, Claro conectó a 10 comunidades en Grasamana, Warrarratchon, Pondore, Kaykashi, Jasaichon, Jijitamana, Porciosa, Damasco, Loma Verde y Chiparemana, todas del municipio de Manaure, beneficiando a cerca de 2.400 personas y disponiendo también el acceso a plataformas de capacitación gratuita y virtual
Es de mencionar que, se han desarrollado visitas técnicas y jornadas de concertación con autoridades tradicionales y representantes de las comunidades wayúu, en un proceso de sus usos y costumbres. En donde se han permitido identificar puntos clave para la instalación de infraestructura tecnológica y garantizar que el servicio responda a las necesidades culturales, educativas y sociales de los territorios.